Portada » Biología » Conceptos Clave de Biología: Respiración, Excreción y Sistema Nervioso
La respiración celular es un conjunto de reacciones metabólicas en las que los nutrientes orgánicos, especialmente la glucosa y los ácidos grasos, son oxidados en presencia de O₂ para formar CO₂ y H₂O. La energía presente en los nutrientes se emplea para sintetizar el ATP, un nucleótido rico en energía, a partir de ADP y fosfato.
Tiene lugar en el citosol, y en ella la glucosa se transforma en ácido pirúvico, que entra en la mitocondria y se transforma en ácido acético.
El ácido acético se oxida y se transforma en CO₂. Tiene lugar en la matriz de la mitocondria.
Los electrones proceden de las oxidaciones del ciclo de Krebs y son llevados hasta el O₂ por la cadena respiratoria. Como consecuencia, se forma H₂O.
Es el proceso de síntesis de ATP que tiene lugar en la membrana interna de la mitocondria. Para ello, utiliza la energía liberada en el transporte de los electrones de la cadena respiratoria.
En la respiración cutánea, la respiración se realiza a través de la superficie corporal húmeda y bajo la cual hay una amplia red de capilares. Es típica de algunos invertebrados como anélidos, oligoquetos, moluscos y artrópodos.
Son órganos respiratorios típicos de muchos insectos acuáticos. Son tubos cerrados en los que el intercambio se hace entre el agua y el aire.
Son cavidades respiratorias que dependen del aparato digestivo.
Son los órganos más importantes en el medio acuático. Están formadas por prolongaciones de la superficie corporal que pueden presentar formas diversas y que tienen una gran cantidad de vasos sanguíneos. Se distinguen dos tipos de branquias:
Son características de anélidos poliquetos, de muchos crustáceos y de larvas de peces y anfibios. La ventilación se realiza mediante el movimiento del agua del propio animal.
Se localizan en el interior del animal y requieren la existencia de un sistema eficaz de ventilación. Ejemplos: moluscos, crustáceos, peces cartilaginosos, peces óseos.
Presente en la mayoría de los artrópodos terrestres, como los insectos. Las tráqueas son unos tubos reforzados por anillos quitinosos que se abren en la pared del cuerpo por medio de unos orificios llamados espiráculos. Las más finas son las traqueolas, que contienen un líquido en su interior con el que las células intercambian los gases. En muchos insectos, las tráqueas presentan sacos aéreos. La ventilación se lleva a cabo por difusión o movimiento de la pared del cuerpo. En la respiración traqueal, el aparato circulatorio no transporta los gases.
Según el tipo de excreción más importante, los animales se clasifican en:
Presenta una forma externa: la corteza, una zona que es la médula y la pelvis renal, en la que convergen los tubos colectores y forman el uréter.
Está formada por el corpúsculo renal y el túbulo renal.
Tiene dos partes: el glomérulo y la cápsula de Bowman.
Es un largo tubo que tiene tres regiones: el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal.
La presión sanguínea de los capilares del glomérulo impulsa a salir el agua y otros componentes del plasma, excepto las proteínas.
La mayor parte del líquido filtrado en los glomérulos se reabsorbe hacia la sangre.
Se produce sobre todo en el túbulo contorneado distal.
El intercambio gaseoso se produce en dos niveles: entre las células y el medio interno que transporta los gases por el cuerpo, y entre este y el medio externo. El intercambio gaseoso se lleva a cabo por difusión debido a los gradientes de concentración y presión parcial. El O₂, más abundante en el medio externo, difunde hacia el medio interno y este a las células, mientras que el CO₂ se difunde desde las células al medio interno y este al medio externo.
Las células gliales sirven como soporte estructural y formación de las neuronas, proporcionan los nutrientes necesarios a las neuronas, recogen los residuos metabólicos producidos, sirven de guía a las migraciones neuronales y desempeñan tareas inmunológicas.
Están formadas exclusivamente por una membrana plasmática rica en una sustancia llamada mielina y muy poco citoplasma. La membrana plasmática se enrolla alrededor del axón formando la vaina de mielina, que presenta discontinuidades llamadas nódulos de Ranvier.
Se divide en simpático y parasimpático.
Se caracteriza porque sus neuronas salen de las zonas torácico-lumbares de la médula, siendo especialmente importantes en las situaciones de emergencia para las que se necesita un aporte extra de energía.
Las neuronas parten de dos zonas distantes del sistema nervioso central: el encéfalo y desde la zona sacra de la médula.
Está formado por los nervios que unen el sistema nervioso central con los órganos receptores y efectores, y es el responsable de las acciones voluntarias.
Cuando llega un estímulo apropiado a la neurona, la membrana se vuelve permeable y el Na⁺ entra de manera masiva. La entrada del Na⁺ cambia la polaridad de la membrana, de manera que en ese punto el interior se hace positivo y el exterior negativo. La diferencia de potencial en ese momento oscila entre 40 y 59 mV; entonces se dice que la membrana está despolarizada. La entrada de sodio dura poco; inmediatamente empieza a salir potasio hacia el exterior de la célula. Se recupera así el potencial de reposo y la membrana se repolariza.
Existen dos tipos de sinapsis:
El estímulo recorre el camino más corto que hay del efector al receptor a través del sistema nervioso central. La cadena de neuronas que intervienen en esta función se llama arco reflejo. Por tanto, un arco reflejo está formado por:
Está constituido por el encéfalo y la médula espinal, protegidos por el cráneo y la columna vertebral, y rodeado por tres membranas, las meninges, que se denominan de fuera a dentro: duramadre, aracnoides y piamadre. Entre las dos últimas se encuentra el líquido cefalorraquídeo.