Portada » Biología » Reproducción Humana: Sistemas, Ciclos y Desarrollo Vital
El nacimiento de nuevos seres humanos evita que nuestra especie pueda desaparecer. La reproducción humana es sexual, lo que significa que el nuevo individuo se forma a partir de una única célula denominada cigoto. El cigoto se origina por la fecundación de dos células, los gametos: hay dos clases de gametos: el espermatozoide y el óvulo.
Está formado por los testículos, las vías reproductoras, el pene y las glándulas anexas.
En los varones, las gónadas reproductoras de los gametos son los testículos. Son dos órganos compuestos por túbulos seminíferos enrollados, que se sitúan fuera de la cavidad abdominal y están cubiertos por el escroto.
Son conductos que transportan y recogen los espermatozoides. Los tipos de conductos son:
Es el órgano copulador masculino, formado por los cuerpos cavernosos. También está rodeado por una sección de tejido, el cuerpo esponjoso, que forma el glande, recubierto por el prepucio.
Su función es mezclar sus secreciones con los espermatozoides para formar el semen. Los tipos de glándulas son:
El semen consta de espermatozoides, nutrientes, otras sustancias y moco.
Está formado por los ovarios y las vías reproductoras.
Son dos órganos del tamaño y forma de una almendra, que se encuentran en la cavidad abdominal. En cada ovario hay una parte interna y otra externa, donde se localizan los folículos ováricos, lugar donde se forman los óvulos.
Son conductos esenciales para la fecundación y la gestación. Los tipos de conductos son:
Es el proceso de formación de los gametos masculinos y tiene lugar en las gónadas (testículos) a partir de unas células existentes.
Es la formación de los espermatozoides. Se forman en la pared de los túbulos seminíferos a partir de las espermatogonias. Este proceso dura aproximadamente dos meses y consta de tres etapas:
Son los gametos masculinos, pequeñas células móviles que constan de:
Se diferencia de la gametogénesis masculina en que:
Es una célula cubierta por la zona pelúcida y la corona radiata. Su aspecto es el de una célula redonda y grande, que es inmóvil y posee sustancias de reserva.
Se lleva a cabo en tres etapas:
Su finalidad es preparar al útero para alojar al embrión en el caso de que el óvulo sea fecundado. La mucosa uterina (endometrio) aumenta su grosor, se hace esponjosa y se llena de capilares sanguíneos. Se distinguen tres fases:
Se inicia la vida reproductora y sexual. En los varones, comienza con las eyaculaciones, y en las mujeres, con la primera menstruación (menarquia). Dura unos tres o cuatro años; en las chicas, comienza antes. Sus consecuencias son cambios anatómicos (que transforman al adolescente), psicológicos y fisiológicos.
En los varones, la formación de espermatozoides dura toda la vida, aunque la calidad y cantidad pueden cambiar a partir de los 50 años. En las mujeres, las ovulaciones y, en consecuencia, las menstruaciones dejan de producirse a partir de cierta edad, dando comienzo a la fase de la menopausia.
Aparece entre los 45 y 55 años. Los ciclos ováricos y menstruales se detienen por completo. Está provocada por la disminución tanto de los folículos ováricos como de la producción de estrógenos y progesterona. Presenta síntomas como fatiga y ansiedad, que se denominan climaterio.
Se realiza en el interior del aparato reproductor femenino, específicamente en las trompas de Falopio. Primero, deben ocurrir relaciones sexuales y eyaculación. En cada eyaculación, se liberan entre 300 y 400 millones de espermatozoides, pero normalmente solo uno fecunda el óvulo. Muchos mueren por la acidez de las secreciones de la vagina.
Los espermatozoides sobreviven hasta cinco días después de la eyaculación, y el óvulo, unas 48 horas; en ese tiempo, deben encontrarse. El cigoto se forma tras la entrada del primer espermatozoide que atraviesa el óvulo. Una vez fecundado, el óvulo se rodea de una pared que impide la entrada de otros espermatozoides.
Es el periodo de tiempo comprendido entre la fecundación y el parto. Durante la gestación, que dura aproximadamente nueve meses, una célula (el cigoto) se convierte en un ser humano gracias a billones de células que forman los tejidos y órganos.
El cigoto avanza y, a los siete días, la blástula llega al útero y se implanta en la mucosa de la pared uterina; este es el comienzo del embarazo. En las primeras semanas, la masa celular se desarrolla y se forma el embrión. Cuando adquiere forma humana, se denomina feto.
El desarrollo embrionario tiene tres etapas:
La nutrición del embrión se realiza a través de la placenta, un órgano que se forma a partir del corion. En la placenta, se produce el intercambio de sustancias entre la madre y el feto. A medida que avanza la gestación, el feto se separa de la mucosa uterina y permanece unido a la placenta por el cordón umbilical.
A partir del octavo mes de embarazo, el feto se coloca en el útero boca abajo, preparándose para el parto. La expulsión del tapón mucoso del útero suele ser una señal del inicio del parto, que consta de las siguientes fases:
En los dos primeros días, las glándulas mamarias producen un líquido nutritivo llamado calostro, y al tercer día, ya segregan leche materna.