Portada » Economía » Conceptos Económicos Esenciales: Glosario Fundamental para Entender la Economía
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás, y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que, por tanto, producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.
Su postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor.
Es un modelo que busca el máximo beneficio a partir de la inversión. El dueño del dinero compra terreno, máquinas, material y contrata trabajadores. Estos trabajadores ponen su tiempo y su esfuerzo. La empresa (el dueño del que hablábamos antes) se queda la mayoría de los beneficios y da muy pocos de estos como sueldo a los trabajadores. En este modelo, la empresa soporta muchos riesgos, ya que si se va a pique, la que pierde dinero siempre es la empresa que ha realizado la inversión principal.
Es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El objetivo final de Keynes era intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, según Keynes, se produce ante un incremento en la demanda agregada.
Es la rama o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general. Pese a no constituir una escuela del pensamiento económico como tal, el monetarismo es reconocido como una tendencia que ha ejercido una gran influencia sobre numerosos economistas.
El comunismo es un tipo de organización socioeconómica caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, la ausencia de propiedad privada sobre el trabajo, la inexistencia de clases sociales y de estado. Karl Marx fue uno de los principales pensadores del comunismo.
El Producto Interno Bruto (PIB), conocido también como Producto Interior Bruto o Producto Bruto Interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
La inflación es el aumento del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año.
Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado período. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La Balanza de Pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país, convertida.
Un ciclo económico es el tiempo que tarda la economía en pasar por el auge y por la crisis y regresar a la tendencia. Se pueden diferenciar cuatro tipos de ciclos económicos:
Una burbuja económica (también llamada burbuja especulativa, burbuja de mercado o burbuja financiera) es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto.
Situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado período (normalmente un año). Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país. Así, por ejemplo, si nos referimos al caso español, dentro del déficit público se encontraría una parte originada por el Estado, otra por las Comunidades Autónomas y otra por los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales, siendo el déficit público la suma de todas ellas.
Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Es el desarrollo de una política económica para proteger los propios productos del país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales, mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
Es una rama de la economía que se ocupa de los aspectos económicos de los procesos de desarrollo en países de bajos ingresos.