Portada » Lengua y literatura » Características del Texto: Adecuación, Coherencia y Cohesión en la Comunicación
Las características del texto son adecuación, coherencia y cohesión. La adecuación tiene que ver con el acto de comunicación en sí. Los elementos del acto comunicativo del presente texto son: el emisor, que es quien ha escrito el texto; en este caso, el autor es ____ (para la revista, publicación, en su obra ___). Por otra parte, la exposición argumentativa es divulgativa, ya que va dirigida a un público amplio, por lo que el receptor, que es cualquiera que lea el texto, coincide con el destinatario, lector ideal para el cual ha sido elaborada la obra; el canal es el papel impreso y el código es lingüístico, en concreto, la lengua castellana actual, en un nivel estándar y en un registro formal.
Una de las funciones lingüísticas que predomina en el texto es la representativa-denotativa o referencial (en la parte expositiva), pues lo que más importa es el mensaje que se quiere transmitir. Por tanto, la intención comunicativa es exponer una información de manera objetiva, lo que se demuestra con el uso de la 3ª persona __; pero también aparece, en la parte argumentativa, la función apelativa o conativa, ya que la intención del autor es llamar la atención del receptor o intentar convencerlo con sus razones y argumentos. De ahí que se haga uso de ___ (interrogaciones retóricas y 2ª persona para dirigirse directamente al lector e implicarle en los argumentos expuestos, 1ª persona del plural para involucrar al lector en las opiniones del autor, imperativos o vocativos para llamar la atención).
Pueden aparecer otras funciones como la poética o estética porque la intención del autor sea embellecer la forma del mensaje, lo que se justifica con la presencia de abundante adjetivación, apreciativos y figuras retóricas como el símil (comparación), metáfora (identificación), personificación…; la expresiva o emotiva porque la intención del autor sea mostrar sus sentimientos, vivencias o emociones, lo que se demuestra con el uso de la 1ª persona del singular, apreciativos y exclamaciones; y la metalingüística, presente en el texto cuando se utiliza la lengua para hablar sobre el lenguaje, lo que se demuestra con el empleo de terminología lingüística.
La coherencia es la propiedad del texto que le da unidad y sentido; se consigue gracias a la unidad temática y la progresión lógica de los temas, lo que tiene que ver con el tema y la estructura que ya hemos expuesto anteriormente. La cohesión es el reflejo lingüístico de la coherencia, y en este caso se consigue con la recurrencia de las palabras ____, empleo de sinónimos, hiperónimos, hipónimos, cohipónimos, antónimos ____, con los morfemas verbales de persona (observar si se utilizan las mismas personas gramaticales a lo largo del texto con el fin de mantener la relación autor-lector) y empleo de elementos deícticos como pronombres personales (yo, tú, ellas, vosotros), demostrativos (aquel, aquella, esa, esta), relativos (cuyo, cuya), posesivos (mi, tu, su), algunos adverbios (aquí, ahora, allí, mañana), que remiten a sus referentes textuales o contextuales de manera anafórica o catafórica.
En el nivel fónico predomina la entonación enunciativa. En cuanto al nivel morfosintáctico, aparecen sustantivos abstractos formados con sufijos (-ción, -aje, -dad/-idad/-edad, -miento, -ismo, -eza, -aje, -tud, -encia…). La terminología abstracta se amplía con las sustantivaciones de lo + adjetivo (lo bueno, lo real…). La utilización de estas palabras se justifica por la naturaleza del tema tratado. El significado de los sustantivos se complementa con el uso de adjetivos relacionales formados por sufijación (-al, -ivo, -ico…; estos son los que no admiten gradación, significan “un tipo de” o “relativo a”, van tras el nombre siempre y entre ellos y el sustantivo no puede aparecer otras palabras: nuclear, civil, musical, político…) y adjetivos calificativos, especificativos o explicativos, para embellecer el mensaje.
El tiempo verbal que predomina es el presente de indicativo con valor gnómico para indicar que se trata de verdades permanentes, universales y de valor atemporal. El presente verbal intemporal se usa para expresar los resultados del discurso intelectual y como marca lingüística propia del lenguaje expositivo o discurso de ideas. Aparece también en estructuras atributivas (con verbos copulativos: “es conveniente”, “es posible”…), y diversas construcciones con “se”: impersonales (“se habla mucho sobre el asunto”), en pasivas reflejas (“se mencionan esas cosas”). El uso de formas no personales como infinitivos o gerundios apoya este uso verbal que se sitúa fuera de la contingencia espacio-temporal.
En cuanto a la sintaxis, las estructuras oracionales son largas y complejas, ya que el desarrollo de ideas exige una mayor trabazón lógica; aparecen algunas oraciones simples, pero abundan las subordinadas (sustantivas, adjetivas, causales, consecutivas…). Para enlazar unos enunciados con otros se utilizan marcadores textuales (en primer lugar, en conclusión…), conectores de tipo lógico (así que, por consiguiente, es decir…). Aparece el conector contrastivo “pero” y el sumativo “y” para unir palabras o enunciados.
En el nivel léxico-semántico, los sustantivos que sostienen el armazón significativo del texto pertenecen al campo semántico del tema tratado. Algunos términos empleados son connotativos, es decir, contienen evocaciones o valoraciones (patria, libertad, justicia, igualdad, belleza…), lo que aporta subjetividad al texto. Aparecen un léxico específico (tecnicismos, neologismos: anglicismos, latinismos, grecismos -cultismos grecolatinos-, extranjerismos…) pertenecientes también al campo semántico de la materia tratada. El lenguaje utilizado es culto pero sencillo, puesto que se trata de un texto de carácter divulgativo que va dirigido a un público amplio, como ya se dijo anteriormente.
Por todo lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que el texto es un ensayo humanístico, ya que trata de un tema relacionado con el ser humano y sus productos culturales, en este caso __. La tipología o modalidad textual empleada es la expositiva-argumentativa. Es expositivo puesto que aporta información de manera organizada sobre ___; es argumentativo puesto que aporta las razones y explicaciones del autor sobre el tema en cuestión. Trata de un tema vigente en la actualidad, que provoca el interés del lector y que puede tener un alcance universal. El autor ha conseguido su finalidad comunicativa gracias al uso adecuado del lenguaje, la estructura expositiva y el tratamiento del tema.
En caso de que sea periodístico, diremos lo siguiente: Por todo lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que se trata de un texto periodístico cuya finalidad es informar sobre un tema de interés en los denominados medios de comunicación de masa, es decir, en la prensa escrita; perteneciente al género de opinión, pues en él se emiten juicios de valor y el lenguaje es subjetivo. En concreto, es un editorial, pues no aparece firmado ya que la línea ideológica que se defiende no es la del periodista, sino la del periódico en su conjunto o, en concreto, es un artículo de opinión o artículo de fondo, pues aparece firmado, por lo que el periodista se responsabiliza del contenido del trabajo, al margen de si coincide o no con la línea ideológica del periódico.
VALORACIÓN CRÍTICA: Miguel de Unamuno, perteneciente a la Generación del 98, escribe una novela llamada San Manuel Bueno Mártir. En esta obra se refleja la gran preocupación existencial que tenía Unamuno con la muerte y la fe. El principal protagonista es don Manuel, un sacerdote que ha perdido la fe pero finge tenerla para proteger la creencia de sus feligreses. Observamos una gran madurez literaria, intensidad emocional, paradojas y simbolismos tanto en las cosas como en los nombres de los personajes. Por ejemplo, el lago, que representa la duda o la muerte; la montaña, que representa la fe; o Lázaro, que sería la resurrección. Esta novela me ha llamado la atención ya que es un poco sorprendente que exista un sacerdote que no tenga fe en la inmortalidad, ya que me parece muy contradictorio. Creo que lo que Unamuno nos quiere transmitir es que lo bueno no es creer en Dios, sino querer a toda la gente de tu alrededor.
LITERATURA: En los últimos años del siglo XIX, España estaba vista como una nación enferma: por el atraso económico, crisis política y la pérdida de territorios ultramarinos, esto se denominó el desastre del 98. Regeneracionismo, corriente de pensamiento que cuestiona los valores del fin del siglo: Joaquín Costa. Aparecen dos movimientos para romper con el naturalismo y realismo, preocupación patriótica, solucionar problemas del ser humano: modernismo (se centra en la innovación formal, tiene lenguaje preciosista y exótico) y Generación del 98 (actitud más radical y crítica).
POESÍA: Renovación estética, lenguaje poético, viene de una mezcla del parnasianismo (gusto por lo refinado, arte por el arte) y simbolismo (toma el gusto por la música, incorpora símbolos e imágenes sensoriales). Es un movimiento cultural y artístico que nace en Hispanoamérica sobre 1870, llegó a España en 1900 por Rubén Darío. Busca la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Características: el escritor tiene una postura anitburguesa, antirrealista y antivulgar. Intenta un arte elegante y exótico. Gusto por el ambiente de París y mundo medieval y legendario. Muestra sus nostalgias y desasosiegos. Tema: van de lo clásico a lo moderno y de lo medieval a lo romántico. Lenguaje exuberante. Métrica: caracterizada por el ritmo y musicalidad. Estrofa y versos insólitos (alejandrinos, dodecasilabos y eneasilabos).
Los temas coinciden con los de la poesía. Autores: Valle-Inclán: Las sonatas (primavera..). Juan Ramón: Platero y yo. Generación del 98 Poesía: sus límites con el modernismo no están claros. Características: destaca el tema de España y Castilla. Tendencia al lenguaje natural (preciso y claro). Recuperación de localismo y arcaísmos. Dos tendencias poéticas: 1. Herencias simbolistas francesas del modernismo (A. Machado). 2. Herencia ideológica alemana (Unamuno). Lenguaje: se elimina la brillantez retórica del modernismo. Característica impresionista en las descripciones. Idealización de la naturaleza y del paisaje castellano. Autores: A. Machado: se repiten varias obsesiones: el paso del tiempo, la juventud perdida, la muerte, Dios, paisaje. Tres etapas: 1: escribe Soledades, galerías y otros poemas. 2: Campos de Castilla. 3: Nuevas canciones. Miguel Unamuno: Poesías.
Características: descripción impresionista. Idealización del paisaje. Evocación nostálgica. Precisión lingüística y evocaciones del romanticismo. Autores: Unamuno: novelas de carácter existencialista y preocupaciones filosóficas: Niebla, San Manuel Bueno Mártir, Abel Sánchez.. Lenguaje intelectual. Pío Baroja: pesimismo radical de la naturaleza y de la condición humana, crítica con todo, la vida es una lucha donde siempre pierde el débil: La lucha por la vida, La busca, Árbol de la ciencia. Estilo: sencillez y naturalidad. Azorín: relatos con descripción detallada de paisaje y personajes, gran emotividad: La voluntad y Antonio Azorín. Valle-Inclán: El ruedo ibérico, Tirano Banderas.
El ensayo es esencial para transmitir preocupación por el presente y futuro. Ángel Ganivet: Idearium español. Unamuno: El torno al casticismo, Vida de don Quijote y Sancho. Azorín: El alma castellana y La ruta de don Quijote.
Difícil distinguir entre Novecentismo y Vanguardias, ya que los rasgos definitorios son comunes para ambos. Libros de un tono novecentista junto a otros de espíritu claramente vanguardista. Ambos son un gran movimiento artístico del periodo de entreguerras que tiene como finalidad la reacción contra la literatura, el mundo precedente y el arte. La reacción vanguardista es más radical y violenta que la novecentista. Ensayistas (José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors y Gregorio Marañón) y novelistas (Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró) 1914 (Generación del 14). Cercanos al modernismo por sus preocupaciones vitales, sociales y estéticas, aunque se diferencian en su depurada expresión literaria. Punto de vista social: adoptan actitud minoritaria e intelectual, preocupación por la regeneración española. Punto de vista literario: defienden el arte puro y la literatura como ejercicio intelectual basado en el lenguaje. Punto de vista político: reformismo burgués, preocupación por España aplicando el rigor y frialdad para buscar soluciones eficaces.
Quería superar definitivamente los modelos estéticos e ideológicos del modernismo, tiende a una total deshumanización. Autores: Juan Ramón Jiménez: quería conseguir una obra perfecta con una belleza suprema. Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, La estación total, Animal de fondo y Dios deseante y deseado. Ramón Gómez de la Serna: inconformismo y tendencia hacia la experimentación y la indeterminación de los géneros. Gran impulsor del vanguardismo en España. Inventó el género poético la greguería.
Se identifica con el formalismo y la experimentación entre 1910-1930, se practica una novela que rompe con la existente, jugando con la realidad y la fantasía. Autor: Ramón Gómez de la Serna: literatura libre configurada por la greguería. Obras: La viuda blanca y negra, El torero Caracho, La nardo, El hombre perdido.