Portada » Ciencias sociales » La Economía como Ciencia Social: Fundamentos, Objeto y Conexiones Interdisciplinares
La economía ocupa un papel destacado entre las ciencias sociales, y es que la actividad económica se remonta a la propia existencia del ser humano. Naturalmente, conforme la sociedad avanzó, las relaciones económicas se han ido haciendo más complejas.
Este tema busca definir el problema central de toda economía y la forma en la que se intentó solucionar históricamente: la producción y distribución de bienes y servicios para satisfacer necesidades consideradas ilimitadas, teniendo en cuenta que los recursos productivos en la sociedad son escasos. Socialmente, este problema se ha ido resolviendo gracias al intercambio, que surge de la especialización y mejora la posición inicial de comprador y vendedor. A este intercambio lo denominamos mercado competitivo.
El problema tampoco se soluciona solamente con ese intercambio. La actividad económica se desenvuelve en un determinado marco institucional y social que la condiciona.
Además, los intereses que persiguen los individuos son diferentes de los que persigue la sociedad en su conjunto. Los individuos buscan satisfacer sus necesidades de consumo, de producción y de intercambio de bienes; y la sociedad (y, como representante de esta, el Estado) persigue objetivos de cooperación, distribución de riqueza, etc. Esta distinción nos sirve para comprender la división entre:
No existe una única forma de entender o definir el objeto de la economía, por lo que recogeremos diferentes opiniones.
Para Adam Smith, ya que el principal objeto de la economía de cualquier país es aumentar la riqueza, el ámbito de estudio de nuestra ciencia sería determinar las causas explicativas de la riqueza o pobreza de las naciones, clases sociales, grupos o personas.
John Stuart Mill la define como la ciencia que estudia la riqueza y las leyes de su producción y las leyes de su distribución.
El profesor Castañeda, sin embargo, argumenta la delimitación de estas definiciones clásicas basadas en la riqueza. Debemos buscar la caracterización esencial del objeto de la ciencia económica a través de lo que denominamos “actividad económica”, que es como se entiende actualmente.
Se denomina actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y servicios que cubren nuestras necesidades. Supone decidir qué necesidades satisfacer con los recursos limitados. Abarca tres fases principales:
Como la producción depende del consumo, la economía también analizará el comportamiento de los consumidores.
La Economía como ciencia surge del proceso de reflexionar sobre la actividad económica. Así, su objeto es el estudio de la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. Es decir, analiza la relación entre recursos (limitados) y necesidades (ilimitadas). El objeto de la economía será, pues, la resolución de los problemas económicos que ocasionan el hecho de que los recursos de los países no sean suficientes para la producción de bienes y servicios que necesitan sus ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades.
El término Economía proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”: de oikos (casa, en el sentido de patrimonio) y nomos (administrar). Existen variadas definiciones de ciencia económica, siendo difícil encontrar una que deje conforme a todos los economistas.
Lionel Robbins afirmó que la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta definición se refiere puntualmente a un solo aspecto de la economía: al microeconómico. Pero la ciencia económica también estudia aspectos de la realidad social, comportamientos e implicaciones a nivel agregado o macroeconómico. Así llegamos, pues, a la división de los dos grandes campos de la Economía:
El mercado se define como el lugar económico donde concurren compradores y vendedores, y donde se produce el intercambio. Nos lleva a la especialización y a la división del trabajo que, según Adam Smith, mejoran la productividad. El mercado se autorregula bajo las leyes de la oferta y la demanda (que se abordarán en el Tema 2). Con el intercambio surge el precio, que tiene dos lecturas:
En la medida en que el precio de mercado se acerque más al coste de producción, la distribución será más justa y la producción más eficiente. Por ello, Adam Smith se oponía a los monopolios: “los peores enemigos de una buena gestión, pues esta solo puede lograrse en un país de competencia libre y general”. En su opinión, el mercado de libre competencia se autorregula eficientemente, ya que mantiene intacta la energía de la iniciativa privada y de los movimientos de la oferta y la demanda. Un mercado en competencia perfecta, por sí solo, resuelve de forma eficiente la asignación de recursos.
La plena confianza en el mercado llevó a los economistas a afirmar que no debía existir política económica, es decir, el mejor gobierno es el que menos actúa: la política de laissez faire (en francés: dejar hacer). Para Adam Smith, el Estado debe limitarse a cubrir las necesidades en las que no concurra la iniciativa privada, relegando ese mínimo ámbito a:
La crisis de los años 30 (*la Gran Depresión*), con altos niveles de paro y empresas eficientes sin actividad, demostró la ineficiencia del mercado para autorregularse y para la asignación de recursos. Surgieron nuevas doctrinas, destacando John Maynard Keynes, quien rompió el dogma clásico del laissez faire. El modelo keynesiano no prescinde del mercado, pero hace hincapié en la necesaria intervención del Estado en la Economía.
El término Economía Política se utilizó por primera vez en Inglaterra (siglo XVIII), para referirse al estudio de las relaciones de producción y de las condiciones bajo las cuales se organizaba la producción en los estados del recién nacido modo de producción capitalista. Destacaron:
En la segunda mitad del siglo XIX, en oposición al liberalismo clásico, se desarrollaron las teorías socialistas y comunistas, que sostenían que el modelo promovido por los liberales clásicos (capitalismo desregulado) era incapaz de distribuir los recursos de la sociedad para evitar que una vasta mayoría permaneciera en la miseria. Destacan:
Actualmente, el término Economía Política se utiliza para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la Economía, la Sociología, la Comunicación, el Derecho y la Ciencia Política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influencian la conducta de los mercados. Por lo tanto, puede ser definida como el conjunto de leyes y pautas que regulan la producción y la distribución.
La división entre “valor de uso” y “valor de cambio”, ya establecida por Marx en su obra *El Capital*, establece una separación entre lo que hoy conocemos como “valor” y “precio”. En Economía Política, el “valor” es la expresión del trabajo incorporado a la mercancía y el “precio” es la tasación que de ese valor hace el mercado. Estas categorías contrastan con la total identificación del valor con el precio de las escuelas de la Economía Ortodoxa.
Principalmente se dividen en dos:
No debe confundirse la Política Económica con la Economía Política. La Política Económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir o dirigir la economía de los países. Sus medidas siempre tienen una carga importante de ideología, de intencionalidad política y de subjetividad.
Podría decirse que: Economía Política = Teoría Económica + Política Económica
La Teoría Económica estudia y explica un hecho económico. Si pretendemos modificarlo para que el mercado o la actividad económica actúe de modo distinto, planteamos una medida de Política Económica, que a su vez modificará la situación que se vive en un país.
Las herramientas utilizadas para obtener unos fines o resultados económicos específicos se relacionan con las políticas fiscales (determinando gasto público e impuestos), monetaria (a través de las decisiones sobre emisión de dinero), cambiaria, de precios, de sector externo, etc.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas. Sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.
Los efectos buscados pueden ser a corto plazo (C/P) o a largo plazo (L/P). Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual (desempleo, inflación, etc.); por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas a largo plazo buscan otras finalidades, las cuales pueden afectar a la estructura económica de un país (incentivar el desarrollo de un sector específico como agricultura, industria, etc.); por lo tanto, las medidas son estructurales.
Las ciencias pueden clasificarse en dos grandes grupos:
Todas las ciencias están relacionadas. La Economía se relaciona estrechamente con la Psicología y la Antropología, ciencias que estudian al ser humano, protagonista de la actividad económica. Con ellas podemos determinar cuáles son las necesidades humanas cuya satisfacción constituye precisamente el fin de dicha actividad. La Sociología le proporciona los conocimientos indispensables sobre el medio social en el que se desarrolla la actividad económica.
También encontramos nexos de unión con la Geografía, que estudia el medio donde el ser humano establece la infraestructura de su actividad económica. Con la Estadística, que permite el estudio de la modificación de una variable permaneciendo constantes las demás (*ceteris paribus*). Y, por supuesto, con las Matemáticas.
Por lo tanto, la Economía es una Ciencia Social, ya que es consecuencia de observar el comportamiento humano. Utiliza el método científico, que combina enfoques experimental, inductivo y deductivo, abarcando etapas como:
La Economía es la Ciencia Social que estudia el arte de administrar los recursos escasos con el fin de producir aquellos bienes o servicios imprescindibles para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. El objeto de estudio es, pues, la actividad económica, dirigida a la satisfacción de las necesidades humanas empleando medios escasos con arreglo al principio de máximo aprovechamiento. También diferenciamos Economía Política (conjunto de doctrinas normativas) y Política Económica (parte de la política referida al Estado interviniendo en la Economía de un país).