Portada » Economía » Fundamentos del Proceso Administrativo: Etapas, Planeación y Políticas Clave
Desde la antigüedad, el ser humano primitivo ya desarrollaba de forma incipiente el proceso administrativo en sus actividades cotidianas. Posteriormente, las actividades humanas se fueron transformando y, por ende, complicando. Esto resultó en una mayor profundización y formalización del proceso administrativo.
Tan es así que Henri Fayol, a principios del siglo XX (alrededor de 1916), formuló uno de los primeros modelos del proceso administrativo, presentándolo con las siguientes etapas:
Fayol no las denominó explícitamente ‘proceso administrativo’, sino que las presentó como principios básicos de la administración, los cuales conforman e integran el pilar fundamental de esta disciplina.
Según Laris Casillas, las etapas son:
Guillermo Gómez clasifica las etapas del proceso administrativo en mecánicas y dinámicas, asociando una pregunta clave a cada una:
Los seguidores de la Escuela del Proceso Administrativo consideran la administración como la ejecución de ciertas actividades o funciones administrativas básicas que distinguen a un gestor de otro que no lo es. La ejecución de estas funciones constituye un proceso. Esta escuela no solo analiza y establece una estructura conceptual para dicho proceso, sino que también enfatiza la consecución de objetivos a través de individuos que operan en grupos organizados.
Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que el grupo social pretende alcanzar, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficazmente. Esto solo se puede lograr a través de la planeación.
Carecer de estos fundamentos implica grandes riesgos, desperdicio de esfuerzos y recursos, y una administración fortuita e improvisada. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una adecuada planeación, y los buenos resultados no se logran por sí mismos: es necesario planificarlos con anterioridad.
La planeación es un pilar fundamental en la gestión empresarial por múltiples razones:
El diccionario señala que la política es el arte o traza con que se maneja un asunto. Las políticas son guías para orientar la acción; son criterios y lineamientos generales a observar en la toma de decisiones sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.
A menudo se confunden las políticas con las reglas, siendo la diferencia que las reglas son mandatos precisos que determinan la disposición o el comportamiento que se deberán seguir.
Los objetivos organizacionales pueden clasificarse según su alcance y horizonte temporal:
Para una formulación efectiva de objetivos, se recomienda: