Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a un incremento en la demanda.
Bien inferior:
Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a una caída en la demanda.
Bienes privados:
Bienes que son tanto excluyentes como rivales en el consumo.
Bienes públicos:
Bienes que no son ni excluyentes ni rivales en el consumo.
Cantidad demandada:
Cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar.
Curva de la demanda:
Gráfica de la relación entre el precio del bien y la cantidad demandada.
Complementarios:
Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a una caída en la demanda del otro.
Cantidad ofrecida:
Cantidad del bien que los vendedores pueden y quieren vender.
Curva de la oferta:
Una gráfica que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.
Cantidad de equilibrio:
Cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio de equilibrio.
Costo:
Valor de todo a lo que el vendedor renuncia para producir un bien.
Disposición a pagar:
Cantidad máxima que un comprador pagará por un bien.
Elasticidad:
Una medida de la capacidad de respuesta de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes.
Elasticidad precio de la demanda:
Una medida de qué tanto la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de dicho bien. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.
Elasticidad-renta (o ingreso) de la demanda:
Una medida de qué tanto responde la cantidad demandada de un bien a un cambio en el ingreso del consumidor. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el ingreso.
Equilibrio:
Situación en la que el precio de mercado ha llegado al nivel en el cual la cantidad ofrecida equivale a la cantidad demandada.
Excedente del productor:
Cantidad que recibe el vendedor por un bien menos el costo en que incurre para producirlo.
Eficiencia:
La propiedad que tiene una asignación de recursos de maximizar el excedente total recibido por todos los miembros de la sociedad.
Excedente:
Situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada.
Escasez:
Situación en la que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida.
Elasticidad precio cruzada de la demanda:
Una medida de qué tanto responde la cantidad demandada de un bien con respecto al cambio en el precio de otro bien. Se calcula como el cambio porcentual en la demanda del primer bien, dividido por el cambio porcentual en el precio del segundo bien.
Elasticidad precio de la oferta:
Una medida de qué tanto responde la cantidad ofrecida de un bien respecto al cambio en el precio del bien. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad ofrecida dividido por el cambio porcentual en el precio.
Estudio de cómo la asignación de recursos afecta el bienestar económico.
Externalidad:
El efecto no compensado de las acciones de una persona sobre el bienestar de un tercero.
Excedente del consumidor:
Cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que efectivamente paga.
Exclusión:
Propiedad de un bien, según la cual se puede impedir que una persona lo use.
Igualdad:
Propiedad de distribuir la prosperidad económica de manera uniforme entre los distintos miembros de la sociedad.
Incidencia fiscal:
La forma en que los participantes de un mercado comparten la carga de un impuesto.
Internalizar la externalidad:
Cambiar los incentivos para que las personas tomen en cuenta los efectos externos de sus acciones.
Impuesto correctivo:
Impuesto que tiene el propósito de inducir a los individuos responsables de la toma de decisiones a considerar el costo social generado por una externalidad negativa.
Ley de la oferta:
Con todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando el precio del bien aumenta.
Ley de la oferta y la demanda:
El precio de un bien cualquiera se ajusta para llevar al equilibrio la cantidad ofrecida y la cantidad demandada de dicho bien.
Ley de la demanda:
Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta.
Mercado:
Grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular.
Mercado competitivo:
Es un mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, por lo que cada uno tiene un impacto insignificante en el precio de mercado.
Tabla de la demanda:
Tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.
Sustitutos:
Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a un incremento en la demanda del otro.
Tabla de la oferta:
Tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.
Precio de equilibrio:
Precio que balancea la cantidad ofrecida con la cantidad demandada.
Pérdida de peso muerto:
Reducción del excedente total que produce una distorsión del mercado, como lo es un impuesto.
Rivalidad en el consumo:
Propiedad de un bien según la cual el uso de una persona disminuye el uso que otra persona pueda dar al mismo.
Recursos comunes:
Bienes que son rivales en el consumo, pero no son excluyentes.
Parásito (free rider):
Persona que recibe el beneficio de un bien, pero que evade el pago del mismo.
Frontera de posibilidades de producción:
Una gráfica que muestra las combinaciones de producción que una economía puede tener, dados los factores de la producción y la tecnología de que dispone.
Macroeconomía:
Estudio de los fenómenos de toda la economía, como el desempleo, la inflación y el crecimiento económico.
Microeconomía:
Estudio de cómo las familias y las empresas toman decisiones e interactúan en el mercado.