Portada » Medicina y Salud » Manejo de Emergencias y Evaluación de Signos Vitales: Protocolos Esenciales
Para ello:
El shock es una condición de deterioro progresivo de las funciones vitales, que puede conducir al coma y a la muerte si no se detiene a tiempo. El shock es una respuesta del organismo a una agresión de cualquier tipo y es necesario tomar medidas para prevenirlo o detenerlo, siempre que se presten los primeros auxilios.
Sus primeras manifestaciones son:
El riesgo más inmediato al que está expuesta una persona en shock es la muerte de las células cerebrales, ya que al presentar un descenso de la presión arterial, esta es insuficiente para asegurar el oxígeno y nutrientes adecuados a las neuronas.
Por esto, recomendamos tomar estas medidas:
La labor del auxiliador termina cuando deja al lesionado fuera de peligro, y esto implica muchas veces ponerlo bajo la responsabilidad de personas expertas y que cuenten con los recursos apropiados para atenderle.
En la unidad 2, le presentamos sugerencias sobre el transporte de lesionados.
Llame a una ambulancia si es posible y necesario.
En la era del SIDA y las hepatitis B, C, D, es importante que tome medidas de autoprotección: evite el contacto de sangre o fluidos corporales, especialmente si usted tiene heridas, excoriaciones u otras lesiones en sus manos; recuerde: «Todo lesionado es potencialmente infeccioso hasta que se demuestre lo contrario» y «Es mejor pecar por exceso que por defecto».
Si tiene que dar respiración artificial, asegúrese de que sus labios, dientes y mucosa oral estén sanos, y coloque un pañuelo para disminuir el riesgo de contacto con sangre del enfermo.
Cuando suministre primeros auxilios, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones, que le proporcionarán seguridad tanto a usted como al lesionado:
La revisión física es la observación completa, cuidadosa y rápida de cada uno de los lesionados (menor de 20 segundos), desde la cabeza hasta los pies (céfalocaudal), con el fin de detectar las lesiones sufridas por todas y cada una de ellas. Esto le permitirá establecer su plan de acción.
Si presenta dolor o deformidad, evite moverlo, valore la sensibilidad y el movimiento de los miembros superiores e inferiores. Explique al lesionado que permanezca en decúbito supino.
Según los conceptos anatómicos, ¿cuáles son las estructuras que pueden estar comprometidas en un trauma de tórax?
En la unidad tres encontrarán instrucciones para el manejo de una herida de tórax.
Es importante para el desarrollo de este capítulo revisar los conceptos de fisiología y anatomía para que podamos adquirir un aprendizaje significativo y poder entender la fisiopatología, cuando se dan alteraciones de los valores estandarizados como normales o que pueden estar en los rangos establecidos.
Todos los seres humanos tenemos órganos vitales que funcionan sincrónicamente para mantener al cuerpo en constante homeostasis.
Toda alteración en alguno de los órganos vitales se manifiesta externamente a través de los signos vitales, por eso es posible hacer una valoración del estado de salud del lesionado con la medición de estos signos; entonces encontraremos cifras mayores o menores de las consideradas «normales» y se relacionan de acuerdo al trastorno o enfermedad dada.
Es importante tener en cuenta en la valoración de estos signos vitales que un aumento (taquicardia) en los mismos puede deducirse que la lesión ha ocurrido en un tiempo corto o reciente y que el organismo está intentando la homeostasis; pero si los valores están por debajo de los normalmente aceptados (bradicardia), tenga en cuenta que el organismo está en un desgaste o colapso por ser incapaz de mantener dicha homeostasis y que si no recibe ayuda o se corrige la posible lesión, puede entrar en un cese de las actividades de los órganos vitales y la muerte del lesionado.
Es la dilatación de la arteria al paso de la onda sanguínea.
Cada vez que el corazón se contrae (sístole ventricular), eyecta una cantidad de sangre que se propaga como una onda a través de las arterias por todo el organismo para cumplir con las funciones de nutrición e intercambio de nutrientes, a un cronotropismo e inotropismo constantes.
Antes de palpar el pulso se recomienda tener ciertas precauciones para obtener una buena toma:
Primero elija el sitio anatómico para palparlo (se recomienda de primera elección la arteria carótida, por estar más cerca al corazón), utilice el pulpejo de los dedos anteriormente mencionados y colóquelos suavemente sobre la arteria elegida y comience a contar con un reloj con segundero durante un minuto.
ARTERIAS: apical, carótida, braquial, radial.
PARA DISCUTIR CON SUS COMPAÑEROS:
Es el proceso por el cual el organismo intercambia CO2 (dióxido de carbono), producto del metabolismo celular, por oxígeno que es transportado por la sangre, a través de dos movimientos mecánicos: inspiración (entra al organismo aire que contiene aproximadamente 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases) y espiración (sale del organismo CO2).
Este proceso se realiza gracias a un mecanismo de presiones internas, favorecidas por los músculos de la respiración.
Comparta las respuestas de las siguientes dos preguntas con su grupo de estudio:
Son los músculos intercostales internos, músculos intercostales externos y el músculo diafragma.
¿Y qué otros órganos intervienen en este proceso?
En el bulbo raquídeo (el centro de la respiración), nariz, vellos de la nariz, laringe, faringe, tráquea, bronquios principales y secundarios, bronquiolos, pulmón, pleura, caja torácica, entre otros.
Cuando calcule la frecuencia respiratoria de una persona, tenga en cuenta un solo movimiento del tórax, cuando se expande. Es importante que la persona a la que se le está realizando el procedimiento no debe darse cuenta del procedimiento, ya que podría alterar las cifras de forma consciente o inconsciente.
Para esto, usted debe tomar la mano de la persona examinada y, con esta sobre el abdomen del paciente, simule estar tomando el pulso. Siempre se calcula en un minuto.
Es la resistencia que ofrecen las paredes de las arterias al paso de la onda sanguínea. También se define como la presión que ejerce el ventrículo izquierdo para vencer la resistencia de las arterias y poder enviar la sangre a todos los tejidos del cuerpo. Se habla en términos de sístole y diástole.
La presión arterial sistólica corresponde al momento en que el corazón se contrae para poder vencer la resistencia de las arterias.
La presión arterial diastólica corresponde a la relajación del corazón o al llenado ventricular, y depende de la resistencia vascular periférica.
Fuente: Wikipedia – Presión arterial
ARTERIAS: braquial, poplítea y pedia. (Recuerde la ubicación anatómica de estos sitios).
La persona a la que se le tome la presión arterial debe estar en reposo un mínimo de cinco minutos. El ejercicio, la actividad física o la ingesta de alimentos tienden a alterar los valores normales de la presión arterial.
Si es una persona lesionada y dispone de poco tiempo para tomar la presión arterial, no tenga en cuenta esta recomendación; tómela de inmediato.
TENSIÓMETRO