Portada » Electrónica » Explorando la Modulación Digital: Técnicas y Sistemas
La expresión general para una señal FSK binaria es:
donde:
v(t) = forma de onda FSK binaria
Vc= amplitud pico de la portadora no modulada
wc= frecuencia de la portadora en radianes
vm(t) = señal modulante digital binaria
Dw = cambio en frecuencia de salida en radianes
Un transmisor de FSK binario sencillo se muestra en la siguiente figura.
El más rápido cambio de entrada ocurre, cuando la entrada binaria es una onda cuadrada. En consecuencia, si se considera sólo la frecuencia fundamental de entrada, la frecuencia modulante más alta es igual a la mitad de la razón de bit de entrada.
La frecuencia de reposo del VCO se selecciona de tal forma que, cae a medio camino, entre las frecuencias de marca y espacio. Una condición de 1 lógico, en la entrada, cambia el VCO de su frecuencia de reposo a la frecuencia de marca; una condición de 0 lógico, en la entrada, cambia cl VCO de su frecuencia de reposo a la frecuencia de espacio. El índice de modulación en FSK es:
fa es igual a la frecuencia fundamental de entrada binaria que bajo la condición del peor caso es igual a la mitad de la razón de bit(fb). En consecuencia, para el FSK binario,
El circuito que más se utiliza para remodular las señales de FSK binarias es el circuito de enganche de fase (PLL), que se muestra en forma de diagrama a bloques en la siguiente figura.
La figura siguiente muestra un diagrama a bloques simplificado de un modulador de BPSK. El modulador balanceado actúa como un conmutador para invertir la fase. Dependiendo de la condición lógica de la entrada digital, la portadora se transfiere a la salida, ya sea en fase o 180º fuera de fase, con el oscilador de la portadora de referencia.
Transmisor de BPSK
La siguiente figura muestra el diagrama esquemático de un modulador de anillo balanceado. El modulador balanceado tiene dos entradas: una portadora que está en fase, con el oscilador de referencia, y los datos digitales binarios. Para que el modulador balanceado opere correctamente, el voltaje de entrada digital tiene que ser mucho más grande que el voltaje pico de la portadora. Esto asegura que la entrada digital controle el estado de activado/desactivado de los diodos D1-D4.
La siguiente figura muestra la tabla de verdad, diagrama fasorial, y diagrama de, y diagrama de constelación para un modulador de BPSK.
Matemáticamente, la fase de salida de un modulador de es:
Transmisión por Desplazamiento de Fase Binaria (BPSK)
En la siguiente figura se muestra la fase de salida contra la relación de tiempo para una forma de onda BPSK. El espectro de salida de un modulador de BPSK es, sólo una señal de doble banda lateral con portadora suprimida, donde las frecuencias laterales superiores e inferiores están separadas de la frecuencia de la portadora por un valor igual a la mitad de la razón de bit.
La siguiente figura muestra el diagrama a bloques de un receptor de BPSK. La señal de entrada puede ser (± senwct). El circuito de recuperación de portadora coherente detecta y regenera una señal de portadora que es coherente, tanto en frecuencia como en fase, con la portadora del transmisor original. El modulador balanceado es un detector de producto; la salida es el producto de las dos entradas (la señal de BPSK y la portadora recuperada). El filtro pasa-bajas (LPF) separa los datos binarios recuperados de la señal remodulada compleja
M-ario es un término derivado de la palabra “binario”. La M es sólo un dígito que representa el número de condiciones posibles. Las dos técnicas para modulación digital que se han analizado hasta ahora (FSK binario y BPSK), son sistemas binarios; sólo hay dos condiciones posibles de salida. Una representa un 1 lógico y la otra un 0 lógico; por tanto, son sistemas M-ario donde M = 2. Con la modulación digital, con frecuencia es ventajoso codificar a un nivel más alto que el binario. Por ejemplo, un sistema de PSK, con cuatro posibles fases de salida, es un sistema M-ario en donde M = 4. Si hubiera ocho posibles fases de salida, M= 8, etcétera. Matemáticamente,
Las características propias del canal de transmisión: ruido, atenuación y retardo, dentro de un cierto ancho de banda, implican que no cualquier señal de información pueda viajar a través de él.
En ocasiones se requiere transferir la información de la señal original a otra cuyas características son apropiadas para ser transmitida por el canal.
Las técnicas de modulación están basadas en el hecho de que a través de los medios de comunicación, como puede ser los canales telefónicos, se pueda transmitir de una forma más fiable señales analógicas que señales digitales. Por este motivo, cuando se va a transmitir una información digital, lo que transmitimos es una señal analógica (llamada portadora) a la cual se le modifica una de sus características de acuerdo con la información binaria que se pretende transmitir.
Las señales de información o de inteligencia como voz, video o datos binarios se trasmiten algunas veces de un punto a otro a través de un medio de comunicación. Sin embargo, cuando las distancias involucradas son grandes, se utiliza la transmisión por radio. Si la información se transmite en sus frecuencias originales produciría interferencia entre las señales, por lo que es necesario recurrir a modular la señal.
El proceso de modulación en banda base, banda de voz, video o señal digital, modifica a otra señal de frecuencia más alta llamada portadora (carrier), que en general es de forma senoidal, la cual está definida por tres características: frecuencia, amplitud máxima y fase. Eso quiere decir que si conocemos estas características, en cualquier momento podemos saber el estado de la señal aplicando simplemente su formulación matemática.
Una portadora senoidal puede modificarse por la señal de inteligencia mediante modulación de la amplitud, modulación de la frecuencia o por modulación de la fase.
La modulación se obtiene haciendo variar alguno de los parámetros de la señal portadora en función de la señal de información. Usualmente la señal portadora es una señal con el menor contenido de información posible, por lo cual cualquier señal
Senoidal es adecuada:
Siendo su amplitud Ap, su frecuencia wp y su fase qp los parámetros propensos a ser variados
Todos los sistemas de radiocomunicación están basados en la radiación de una portadora dentro de la banda asignada la cual se modula, o influenciada para modificar sus parámetros con la información a transmitir, que por ejemplo en la radiodifusión es el audio de uno o dos canales, el servicio RDS (Radio Data System) en la radio de FM actual y alguna otra señal de control.
Por razones de índole práctica, la señal en banda base no se transmite, por lo que se recurre a los procedimientos de modulación de los que actualmente se emplean tres, que son los siguientes:
(Amplitude Modulataion) se refiere al método mediante el cual se modifica la amplitud de la señal portadora de acuerdo a la información binaria que se pretenda trasmitir. El método más simple de modulación de amplitud consiste en enviar una amplitud cero para representar el valor binario 0 y una amplitud determinada distinta de cero para representar el valor binario 1. También se puede transmitir una amplitud determinada para representar los valores 0 y otra amplitud distinta para representar los valores 1, ambas distintas de cero. A este sistema de modulación también se le conoce con el nombre de ASK (Amplitude-ShiftKeying: Modulación por salto de amplitud).
La modulación de amplitud pura se emplea muy poco para transmitir datos, y si se hace, se utiliza para muy bajas velocidades de transmisión, ya que es muy susceptible a las interferencias de la línea.
La modulación en amplitud es un sistema particular de modulación lineal, cuya portadora adopta la misma forma que la señal moduladora, tal como muestra en la siguiente figura.
La expresión que define a la envolvente, o portadora modulada en amplitud, es la siguiente:
Dado que Ac corresponde a la amplitud no modulada de la portadora en cuestión, la portadora modulada es una función lineal de la señal moduladora, ya que
Tal como se ha indicado, la portadora adquiere la forma del mensaje y la característica a destacar de esta condición es el denominado índice de modulación (de la portadora), el cual se expresa en (%). Su expresión simple es la siguiente:
La señal moduladora m tiene su límite impuesto en m =1 para evitar la sobre-modulación. Así, si m = 1, la modulación se produce al 100%, lo que supone que la portadora pasa de máximo a cero, lo que es perjudicial para la reproducción en el receptor, y si m > 1 en la portadora se produce inversión de fase y con ello la aparición de distorsión. En la práctica, la modulación se limita al 90%.
La modulación de AM empleada en la radiodifusión es denominada de doble banda lateral porque en su espectro radioeléctrico aparecen dos bandas situadas a ambos lados de la portadora, tal como muestra la siguiente figura.
Se puede observar la portadora fca su frecuencia nominal, la banda lateral inferior, cuya frecuencia corresponde a la resta de la portadora y la frecuencia de la señal moduladora, y la banda lateral superior, que corresponde a la suma de ambas señales.
El espectro ocupado constituye el denominado ancho de banda de la portadora y se indica mediante la siguiente expresión: BT = 2W
Como es obvio, el ancho de banda de una portadora modulada en AM es dos veces la frecuencia de la señal moduladora. Esta condición limita el número de emisoras que puede albergar una banda, ya que es preciso separarlas suficientemente en la frecuencia para evitar su cruce.
Mediante la modulación en frecuencia (Frequency Modulation) se modifica la frecuencia de la señal portadora de acuerdo a la información binaria que se pretenda trasmitir. Con este sistema se mantiene la fase y la amplitud de la señal constante y se envía una frecuencia determinada para representar el valor binario 0 y otra frecuencia distinta para representar el valor binario 1.
Este sistema también permite saltos de frecuencias originando la modulación FSK (Frequency-Shiftkeying: Modulación por salto de frecuencia). La modulación en frecuencia se suele utilizar para velocidades medias y bajas (inferiores a 1200 bps).
Las recomendaciones de la UIT-T (CCITT) V21 (300 bps) y V23 (600-1200 bps) siguen esta técnica de modulación.
En este tipo de modulación más avanzado y por tanto menos sensible a las interferencias radioeléctricas, el mensaje modula o modifica el valor de la frecuencia portadora, cuyos cambios o desviaciones representan de modo lineal la señal a transmitir. La siguiente figura muestra la portadora en sus dos posibles estados respecto de la señal moduladora.
La desviación de frecuencia que sufre la portadora con la señal moduladora m es considerablemente mayor que el de las bandas laterales de la modulación en AM. Es de tener en cuenta que la laterales de la modulación en AM. Es de tener en cuenta que la portadora modulada angularmente es una función exponencial de m, ya que:
En las emisiones de FM, comerciales, la máxima desviación de la portadora con el mensaje m es de ± 75 KHz.
Modular la frecuencia de la portadora con el mensaje m, implica necesariamente dotar al sistema de un oscilador de condición VCO(Oscilador Controlado por Tensión) al que se le aplica la señal de audio a transmitir.
La condición de FM se puede obtener influenciando el valor de L o C con la señal moduladora m. En la práctica, tal condición se consigue incorporando en el circuito resonante del oscilador diodos varicaps, dispositivos éstos que presentan una capacidad eléctrica inversamente proporcional a la tensión aplicada, la cual es, naturalmente, Em. El diodo varicaps tiene una aceptable linealidad en su respuesta capacidad-tensión que lo hace muy adecuado para este propósito. La siguiente figura muestra un ejemplo de un modulador de FM con oscilador VCO. El citado modulador de FM está estructurado en torno a cinco bloques.
FILTRO
En la radiodifusión comercial de FM, el ancho de banda del audio a transmitir, lo que constituye el mensaje, está limitado mediante normativas a 15 KHz, lo que le da la condición de Hi-Fi. Un aumento de ese espectro daría lugar a sobrepasar también los límites de la frecuencia de desviación especificada, con repercusión en reproducción que tiene lugar en los receptores de radiodifusión.
El filtro de paso bajo dispuesto en la entrada del modulador de FM evita que entren al sistema frecuencias superiores a la indicada. Está formado comúnmente por un filtro activo de un elevado rango de rechazo a las frecuencias altas.
RED DE ACENTUACIÓN
En la modulación de FM, la relación señal/ruido de la señal detectada en el receptor es dependiente principalmente del ancho de banda y de la amplitud de la señal. Mantener por tanto tal relación, implica hacer constante el nivel de la señal moduladora, lo que no es posible sin la aplicación de procedimientos adicionales, dado que el espectro del audio que hay que aplicar para transmitir no lo es.
Es de tener en cuenta que las componentes de alta frecuencia de la señal moduladora tienen un nivel mas bajo que el resto, lo que provocan obviamente poca desviación de frecuencia de la portadora y con ello poco nivel de la señal demodulada, con repercusión en la citada relación señal/ruido.
La solución adoptada en la radiodifusión comercial de FM es la incorporación de una red de acentuación o preénfasis, como es denominado comúnmente, de las frecuencias altas de la señal durante el proceso de transmisión y en la desacentuación o desenfasis en el receptor. Ambos efectos presentan una ley de variación igual y contraria para así mejorar la relación señal/ruido de la señal demodulada. La siguiente figura muestra la configuración de la citada red RC de acentuación y su curva de respuesta característica.
Dada la curva de la citada figura, si se refuerzan las frecuencias altas se aumenta la desviación de frecuencia durante el proceso de transmisión y en el demodulador del receptor se obtiene más nivel, mejorando la relación señal/ruido, tal como se ha indicado.
La red comienza tal función sobre la frecuencia de 2 KHz(f1) y se extiende hasta 30 KHz(f2), lo que está fuera de la banda que hay que transmitir.
El receptor incorpora una red de desacentuación en la salida de su demodulador para devolver a la señal su forma original. El circuito y su curva de transferencia se muestra en la siguiente figura.
AMPLIFICADOR
Posterior al proceso de acentuación de las frecuencias altas, la señal moduladora se aplica a un amplificador excitador cuya ganancia es variable en nivel para poder ajustar así el margen de desviación de la frecuencia portadora. Su salida de señal se introduce en el VCO que constituye el oscilador de portadora.
OSCILADOR DE PORTADORA
El oscilador de portadora es un clásico VCO, cuya frecuencia está determinada por los valores de L1, DV1 y C2.
El condensador C1 tiene una capacidad muy grande para la frecuencia de oscilación, de tal modo que su Xc es insignificante. Se emplea como elemento de desacoplo de la tensión continua, para que la que se aplica al diodo de capacidad variable DV1 no se cortocircuite en L1.
La señal moduladora es, en síntesis, una tensión de amplitud representativa del audio del mensaje, lo que permite modificar el valor de la capacidad de DV1 para que éste lo haga en la frecuencia de oscilación. Se obtiene así la modulación en FM. El condensador variable C2 permite ajustar la denominada frecuencia de reposo de la portadora (sin modulación).
ETAPA DE POTENCIA
La frecuencia de oscilación obtenida en el VCO es amplificada en potencia y aplicada a la antena de emisión a través de los correspondientes componentes de adaptación de impedancias.
Las características propias del canal de transmisión: ruido, atenuación y retardo, dentro de un cierto ancho de banda, implican que no cualquier señal de información pueda viajar a través de él.
En ocasiones se requiere transferir la información de la señal original a otra cuyas características son apropiadas para ser transmitida por el canal.
Las técnicas de modulación están basadas en el hecho de que a través de los medios de comunicación, como puede ser los canales telefónicos, se pueda transmitir de una forma más fiable señales analógicas que señales digitales. Por este motivo, cuando se va a transmitir una información digital, lo que transmitimos es una señal analógica (llamada portadora) a la cual se le modifica una de sus características de acuerdo con la información binaria que se pretende transmitir.
Las señales de información o de inteligencia como voz, video o datos binarios se trasmiten algunas veces de un punto a otro a través de un medio de comunicación. Sin embargo, cuando las distancias involucradas son grandes, se utiliza la transmisión por radio. Si la información se transmite en sus frecuencias originales produciría interferencia entre las señales, por lo que es necesario recurrir a modular la señal.
El proceso de modulación en banda base, banda de voz, video o señal digital, modifica a otra señal de frecuencia más alta llamada portadora (carrier), que en general es de forma senoidal, la cual está definida por tres características: frecuencia, amplitud máxima y fase. Eso quiere decir que si conocemos estas características, en cualquier momento podemos saber el estado de la señal aplicando simplemente su formulación matemática.
Una portadora senoidal puede modificarse por la señal de inteligencia mediante modulación de la amplitud, modulación de la frecuencia o por modulación de la fase.
La modulación se obtiene haciendo variar alguno de los parámetros de la señal portadora en función de la señal de información. Usualmente la señal portadora es una señal con el menor contenido de información posible, por lo cual cualquier señal
Senoidal es adecuada:
Siendo su amplitud Ap, su frecuencia wp y su fase qp los parámetros propensos a ser variados
Todos los sistemas de radiocomunicación están basados en la radiación de una portadora dentro de la banda asignada la cual se modula, o influenciada para modificar sus parámetros con la información a transmitir, que por ejemplo en la radiodifusión es el audio de uno o dos canales, el servicio RDS (Radio Data System) en la radio de FM actual y alguna otra señal de control.
Por razones de índole práctica, la señal en banda base no se transmite, por lo que se recurre a los procedimientos de modulación de los que actualmente se emplean tres, que son los siguientes:
La modulación en amplitud
(Amplitude Modulataion) se refiere al método mediante el cual se modifica la amplitud de la señal portadora de acuerdo a la información binaria que se pretenda trasmitir. El método más simple de modulación de amplitud consiste en enviar una amplitud cero para representar el valor binario 0 y una amplitud determinada distinta de cero para representar el valor binario 1. También se puede transmitir una amplitud determinada para representar los valores 0 y otra amplitud distinta para representar los valores 1, ambas distintas de cero. A este sistema de modulación también se le conoce con el nombre de ASK (Amplitude-ShiftKeying: Modulación por salto de amplitud).
La modulación de amplitud pura se emplea muy poco para transmitir datos, y si se hace, se utiliza para muy bajas velocidades de transmisión, ya que es muy susceptible a las interferencias de la línea.
La modulación en amplitud es un sistema particular de modulación lineal, cuya portadora adopta la misma forma que la señal moduladora, tal como muestra en la siguiente figura.
La expresión que define a la envolvente, o portadora modulada en amplitud, es la siguiente:
Dado que Ac corresponde a la amplitud no modulada de la portadora en cuestión, la portadora modulada es una función lineal de la señal moduladora, ya que
Tal como se ha indicado, la portadora adquiere la forma del mensaje y la característica a destacar de esta condición es el denominado índice de modulación (de la portadora), el cual se expresa en (%). Su expresión simple es la siguiente:
La señal moduladora m tiene su límite impuesto en m =1 para evitar la sobre-modulación. Así, si m = 1, la modulación se produce al 100%, lo que supone que la portadora pasa de máximo a cero, lo que es perjudicial para la reproducción en el receptor, y si m > 1 en la portadora se produce inversión de fase y con ello la aparición de distorsión. En la práctica, la modulación se limita al 90%.
La modulación de AM empleada en la radiodifusión es denominada de doble banda lateral porque en su espectro radioeléctrico aparecen dos bandas situadas a ambos lados de la portadora, tal como muestra la siguiente figura.
Se puede observar la portadora fca su frecuencia nominal, la banda lateral inferior, cuya frecuencia corresponde a la resta de la portadora y la frecuencia de la señal moduladora, y la banda lateral superior, que corresponde a la suma de ambas señales.
El espectro ocupado constituye el denominado ancho de banda de la portadora y se indica mediante la siguiente expresión: BT = 2W
Como es obvio, el ancho de banda de una portadora modulada en AM es dos veces la frecuencia de la señal moduladora. Esta condición limita el número de emisoras que puede albergar una banda, ya que es preciso separarlas suficientemente en la frecuencia para evitar su cruce.
Modulación en Frecuencia
Mediante la modulación en frecuencia (Frequency Modulation) se modifica la frecuencia de la señal portadora de acuerdo a la información binaria que se pretenda trasmitir. Con este sistema se mantiene la fase y la amplitud de la señal constante y se envía una frecuencia determinada para representar el valor binario 0 y otra frecuencia distinta para representar el valor binario 1.
Este sistema también permite saltos de frecuencias originando la modulación FSK (Frequency-Shiftkeying: Modulación por salto de frecuencia). La modulación en frecuencia se suele utilizar para velocidades medias y bajas (inferiores a 1200 bps).
Las recomendaciones de la UIT-T (CCITT) V21 (300 bps) y V23 (600-1200 bps) siguen esta técnica de modulación.
En este tipo de modulación más avanzado y por tanto menos sensible a las interferencias radioeléctricas, el mensaje modula o modifica el valor de la frecuencia portadora, cuyos cambios o desviaciones representan de modo lineal la señal a transmitir. La siguiente figura muestra la portadora en sus dos posibles estados respecto de la señal moduladora.
La desviación de frecuencia que sufre la portadora con la señal moduladora m es considerablemente mayor que el de las bandas laterales de la modulación en AM. Es de tener en cuenta que la laterales de la modulación en AM. Es de tener en cuenta que la portadora modulada angularmente es una función exponencial de m, ya que:
En las emisiones de FM, comerciales, la máxima desviación de la portadora con el mensaje m es de ± 75 KHz.
Modular la frecuencia de la portadora con el mensaje m, implica necesariamente dotar al sistema de un oscilador de condición VCO(Oscilador Controlado por Tensión) al que se le aplica la señal de audio a transmitir.
La condición de FM se puede obtener influenciando el valor de L o C con la señal moduladora m. En la práctica, tal condición se consigue incorporando en el circuito resonante del oscilador diodos varicaps, dispositivos éstos que presentan una capacidad eléctrica inversamente proporcional a la tensión aplicada, la cual es, naturalmente, Em. El diodo varicaps tiene una aceptable linealidad en su respuesta capacidad-tensión que lo hace muy adecuado para este propósito. La siguiente figura muestra un ejemplo de un modulador de FM con oscilador VCO. El citado modulador de FM está estructurado en torno a cinco bloques.
FILTRO
En la radiodifusión comercial de FM, el ancho de banda del audio a transmitir, lo que constituye el mensaje, está limitado mediante normativas a 15 KHz, lo que le da la condición de Hi-Fi. Un aumento de ese espectro daría lugar a sobrepasar también los límites de la frecuencia de desviación especificada, con repercusión en reproducción que tiene lugar en los receptores de radiodifusión.
El filtro de paso bajo dispuesto en la entrada del modulador de FM evita que entren al sistema frecuencias superiores a la indicada. Está formado comúnmente por un filtro activo de un elevado rango de rechazo a las frecuencias altas.
RED DE ACENTUACIÓN
En la modulación de FM, la relación señal/ruido de la señal detectada en el receptor es dependiente principalmente del ancho de banda y de la amplitud de la señal. Mantener por tanto tal relación, implica hacer constante el nivel de la señal moduladora, lo que no es posible sin la aplicación de procedimientos adicionales, dado que el espectro del audio que hay que aplicar para transmitir no lo es.
Es de tener en cuenta que las componentes de alta frecuencia de la señal moduladora tienen un nivel mas bajo que el resto, lo que provocan obviamente poca desviación de frecuencia de la portadora y con ello poco nivel de la señal demodulada, con repercusión en la citada relación señal/ruido.
La solución adoptada en la radiodifusión comercial de FM es la incorporación de una red de acentuación o preénfasis, como es denominado comúnmente, de las frecuencias altas de la señal durante el proceso de transmisión y en la desacentuación o desenfasis en el receptor. Ambos efectos presentan una ley de variación igual y contraria para así mejorar la relación señal/ruido de la señal demodulada. La siguiente figura muestra la configuración de la citada red RC de acentuación y su curva de respuesta característica.
Dada la curva de la citada figura, si se refuerzan las frecuencias altas se aumenta la desviación de frecuencia durante el proceso de transmisión y en el demodulador del receptor se obtiene más nivel, mejorando la relación señal/ruido, tal como se ha indicado.
La red comienza tal función sobre la frecuencia de 2 KHz(f1) y se extiende hasta 30 KHz(f2), lo que está fuera de la banda que hay que transmitir.
El receptor incorpora una red de desacentuación en la salida de su demodulador para devolver a la señal su forma original. El circuito y su curva de transferencia se muestra en la siguiente figura.
AMPLIFICADOR
Posterior al proceso de acentuación de las frecuencias altas, la señal moduladora se aplica a un amplificador excitador cuya ganancia es variable en nivel para poder ajustar así el margen de desviación de la frecuencia portadora. Su salida de señal se introduce en el VCO que constituye el oscilador de portadora.
OSCILADOR DE PORTADORA
El oscilador de portadora es un clásico VCO, cuya frecuencia está determinada por los valores de L1, DV1 y C2.
El condensador C1 tiene una capacidad muy grande para la frecuencia de oscilación, de tal modo que su Xc es insignificante. Se emplea como elemento de desacoplo de la tensión continua, para que la que se aplica al diodo de capacidad variable DV1 no se cortocircuite en L1.
La señal moduladora es, en síntesis, una tensión de amplitud representativa del audio del mensaje, lo que permite modificar el valor de la capacidad de DV1 para que éste lo haga en la frecuencia de oscilación. Se obtiene así la modulación en FM. El condensador variable C2 permite ajustar la denominada frecuencia de reposo de la portadora (sin modulación).
ETAPA DE POTENCIA
La frecuencia de oscilación obtenida en el VCO es amplificada en potencia y aplicada a la antena de emisión a través de los correspondientes componentes de adaptación de impedancias.