Portada » Psicología y Sociología » Exploración Integral de Conceptos y Modelos en Psicología Clínica
Pregunta: ¿Se abarca la génesis y evaluación del modelo, incluyendo los aspectos contextuales relevantes?
Respuesta: Desarrollo Histórico
Pregunta: ¿Se describen sucintamente las principales nociones teóricas, así como el núcleo conceptual?
Respuesta: Conceptos Básicos
Pregunta: ¿Se tratan las principales estrategias y técnicas terapéuticas, así como los aspectos procedimentales del proceso terapéutico?
Respuesta: Formación Terapéutica
Pregunta: ¿Se intentan abordar las principales derivaciones y divergencias del modelo básico, así como las novedades más destacadas?
Respuesta: Perspectivas Actuales
Pregunta: ¿Se incluyen los criterios, argumentos y formatos que cada modelo ha aportado para esta formación?
Respuesta: Método Terapéutico
Pregunta: ¿Se comentan brevemente los estudios más relevantes realizados desde el tipo de modelo?
Respuesta: Investigación Terapéutica
Pregunta: ¿Se intenta situar al modelo en su contexto y evaluar críticamente sus aportaciones al área?
Respuesta: Valoración Crítica
Pregunta: Sistema que describe los hechos psicológicos desde el punto de vista topográfico, dinámico, económico:
Respuesta: Metapsicología
Pregunta: Operación mental en la que el sujeto pone al mundo entre paréntesis, excluye de su mente cualquier juicio de valor, así como cualquier afirmación sobre sus causas o trasfondo.
Respuesta: Epoché
Pregunta: En este modelo, el papel del terapeuta consiste en instruir al cliente en la tecnología adecuada para solucionar su problema.
Respuesta: Conductual
Pregunta: Tipo de terapia que se emplea para trabajar distintas problemáticas como fobias, ansiedad, miedos recurrentes.
Respuesta: Terapia de Exposición
Pregunta: Fue una de las terapias de grupo en adquirir cierta relevancia.
Respuesta: Psicodrama
Pregunta: Terapia que busca mejorar la comunicación y resolver problemas dentro de una relación íntima.
Respuesta: Terapia de Pareja
Pregunta: Su principal objetivo es corregir la dinámica que se ha convertido en fuente de dificultades. Se refiere a la terapia:
Respuesta: Cognitivo-Conductual
Pregunta: Técnica que utiliza una serie de recursos destinados a restituir o reforzar las defensas del yo.
Respuesta: Técnica de Introyección
Pregunta: Describe la definición de comunicación no verbal.
Respuesta: Es el proceso mediante el cual las personas transmiten información, ideas o sentimientos sin utilizar palabras. En lugar de hablar o escribir, se emplean recursos como los gestos, las expresiones faciales, el lenguaje corporal, la mirada, la postura, el tono de voz y la distancia entre los interlocutores.
Pregunta: Menciona tres diferencias entre comunicación verbal y no verbal.
Pregunta: Escribe tres ejemplos relacionados con la mala praxis de un psicólogo.
Violación del principio de confidencialidad: El psicólogo divulga información privada del paciente a terceros sin consentimiento informado, incumpliendo un deber ético fundamental de la profesión.
Transgresión de los límites terapéuticos: El profesional establece una relación sentimental o sexual con un paciente, lo cual vulnera la neutralidad terapéutica y constituye una grave falta ética.
Diagnóstico clínico sin evaluación adecuada: El psicólogo emite un diagnóstico sin aplicar las herramientas de evaluación necesarias, lo que puede llevar a una intervención inadecuada y daños psicológicos al paciente.
Pregunta: Realiza una breve descripción sobre el enfoque teórico de psicoterapia que haya resultado de tu agrado y justifica la respuesta.
El enfoque cognitivo-conductual me resulta especialmente valioso porque combina la comprensión de los pensamientos (cogniciones) con las conductas, y cómo ambos influyen en las emociones y el comportamiento. Este enfoque se centra en identificar y modificar patrones de pensamiento negativos o irracionales que generan malestar, así como en cambiar comportamientos problemáticos mediante técnicas prácticas y estructuradas.
Me gusta este enfoque porque es efectivo y basado en evidencia científica. Además, permite que el paciente participe activamente en su proceso de cambio, adquiriendo herramientas concretas para manejar sus dificultades, lo que facilita resultados rápidos y duraderos.
Pregunta: Dentro de la psicología clínica, ¿de qué depende el pronóstico?