Portada » Ciencias sociales » Conceptos Clave de Sociología y su Impacto en el Deporte y la Sociedad
A continuación, se citan brevemente dos de los principales paradigmas sociológicos y sus autores:
Ambos paradigmas son cuestionados por tener una visión macrosociológica, lo que llevó a la creación de un paradigma microsociológico.
La perspectiva funcionalista estudia la sociedad desde el equilibrio y la estabilidad social, mientras que la del conflicto lo hace desde la desigualdad, el conflicto y el cambio social. En el funcionalismo, las estructuras sociales satisfacen necesidades, y en la teoría del conflicto, crean una distribución desigual de recursos económicos.
El interaccionismo simbólico se centra en el análisis de los significados que se construyen y manejan en la vida cotidiana. Los individuos otorgan significado a sus cuerpos, situaciones, etc.
Existen diversas perspectivas sociológicas aplicadas al deporte:
El deporte se configura como una atípica empresa transnacional productora de espectáculo y entretenimiento. Es monopólica y su área de influencia abarca el mundo entero.
Los cuatro agentes principales de socialización son:
Según Heinemann, mientras nos socializamos aprendemos: conformidad normativa, a saber reconocerse a sí mismo (identidad), a afirmarse en situaciones de adversidad (autonomía individual), y solidaridad.
La socialización y los procesos del ciclo vital son el conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida, que permiten desarrollar el potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que se va a vivir. Hay 5 etapas:
Los cambios más profundos en el sistema de valores incluyen:
Los tipos de desorden público que se dan por motivo estructural, situacional o carentes de motivos son:
Las teorías utilizadas para explicar la violencia en el deporte son:
Las teorías relacionadas con la visión conflictual son:
Las características del deporte que permiten identificarlo con un ritual son: