Portada » Economía » Auditoría Informática Integral: Conceptos Clave, Gestión de Riesgos y Metodologías Eficaces
En el ámbito económico, auditar se define como evaluar y medir en profundidad las características de una organización con el objetivo de demostrar sus debilidades y fortalezas, teniendo en cuenta una serie de factores como la eficiencia y la rentabilidad. Asimismo, se define como un método sistemático a través del cual un sujeto independiente (auditor) lleva a cabo la revisión objetiva de un proceso (situación auditada), con el fin de emitir una opinión imparcial acerca de su razonabilidad (o fidelidad) sobre la base de un patrón o estándar previamente establecido.
La auditoría puede ser interna o externa:
Otros tipos de auditoría incluyen:
La auditoría informática abarca:
Los objetivos de la auditoría informática son:
Efecto que genera la incertidumbre en los objetivos. Los objetivos pueden tener un efecto si nos desviamos de lo esperado. Puede ser positivo, negativo o ambos, y puede abordar, crear o dar lugar a oportunidades y amenazas.
Término fundamental con unidades específicas:
Cantidad medible utilizada para monitorear un proceso. Ejemplo: litros de cerveza por cliente.
Valor medible que demuestra cuán efectiva es una organización al alcanzar sus objetivos clave. Expresa el logro de un nivel deseado de resultados en un área relevante para la actividad de la organización.
Miden la influencia en el futuro, son predictivos. Miden el desempeño antes de que el resultado del proceso o del negocio comience a seguir un patrón o tendencia particular. Los KPI líderes se utilizan para predecir cambios o tendencias y ayudar a administrar el rendimiento de un sistema o proceso.
Miden resultados, pero no pueden responder a preguntas predictivas. Se miden después de que un evento ha ocurrido. Se utilizan para confirmar tendencias a largo plazo y para determinar qué tan bien se gestionó un proceso o sistema.
Métricas que proporcionan una advertencia temprana con respecto a una mayor exposición al riesgo en ciertas áreas. Es un indicador para determinar la posibilidad existente de que ocurra un evento probable en una empresa, en conjunto con las consecuencias que acarrea dicho evento (ya sean favorables o desfavorables), que pueda provocar un riesgo que lleve a la empresa a situaciones críticas. Mide el impacto negativo en un KPI. Ejemplo: Tiempo medio entre fallos, medido desde el momento en que el sistema falla inicialmente hasta que ocurre el siguiente fallo.
Para desarrollar un KRI:
La diferencia: el KPI refleja el desempeño (datos históricos) y el KRI refleja el riesgo (pronóstico).
La gestión de riesgos es la identificación, evaluación y priorización de riesgos, seguida de una aplicación coordinada y económica de recursos para minimizar y controlar la probabilidad o el impacto de eventos desafortunados, o para maximizar la realización de oportunidades. Sus fases son:
Proceso utilizado para encontrar, reconocer y describir los riesgos que podrían afectar el logro de los objetivos.
Proceso utilizado para comprender la naturaleza, fuentes y causas de los riesgos identificados, estimar su nivel, estudiar impactos y consecuencias, y examinar los controles existentes.
Proceso utilizado para comparar los resultados del análisis de riesgos con criterios de riesgo, a fin de determinar si un nivel de riesgo especificado es aceptable o tolerable.
Reglas que determinan las relaciones entre los agentes que forman parte del funcionamiento de la empresa, implementadas para su adecuada administración:
“Enfoque integrado y holístico para abordar las áreas de gobierno corporativo, riesgo y cumplimiento en toda la organización, asegurándose de que esta actúa de un modo éticamente correcto y conforme a su perfil de riesgo, sus políticas internas y la normativa externa, a través de la alineación de la estrategia, los procesos, la tecnología y las personas, y mejorando de este modo la eficiencia y la efectividad.”
Beneficios del GRC:
Conjunto de políticas, estructuras de organización, estándares, procesos, métricas, roles y códigos de conducta que aseguran la eficiencia y eficacia del uso de TI para capacitar a una organización a cumplir sus objetivos empresariales.
Los 5 principales focos en el Gobierno de TI son:
Para un buen Gobierno de TI es necesario:
Función que proporciona una garantía independiente y objetiva de que el sistema de control interno y gestión de riesgos de una organización funciona de manera efectiva.
Sistema implementado por una empresa para garantizar la integridad de la información y asegurar que avanza hacia el cumplimiento de sus objetivos de rentabilidad y operativos de manera exitosa. Son actividades específicas realizadas por personas o sistemas diseñados para asegurar que se cumplan los objetivos empresariales. La aplicación de los controles debe realizarse teniendo en cuenta que su coste no exceda el coste que supondría asumir el propio riesgo.
Según la oportunidad en que se ejecuta:
Según la imposición de ejecución:
Según el grado de automatización:
Según dónde se ejecuta:
Gestión de regulaciones externas (requerimientos legales, etc.) e internas (políticas corporativas). El incumplimiento será un riesgo para la empresa, lo que implica la gestión de riesgos de incumplimiento.
Elementos del sistema de compliance:
Conjunto de mecanismos o procedimientos racionales que se siguen de forma sistemática y disciplinada para la realización de un fin. Realizar auditorías informáticas con metodologías nos permite, entre otras cosas:
El auditor realiza una evaluación del riesgo potencial existente sobre el Sistema de Información de la organización.
El auditor revisa los controles con la ayuda de una lista de controles que consta de una serie de preguntas o cuestiones a verificar. La evaluación consiste en identificar la existencia de unos controles establecidos o estandarizados. Suelen utilizarse por auditores con poca experiencia, como referencia, para asegurar que se han revisado todos los controles. Ejemplo: Checklist (listado de requerimientos PwC Excel).
Auditorías específicas (con método propio o diseñado por el fabricante) sobre productos informáticos o tecnologías informáticas. Incluye:
Las fases principales de una auditoría son: Preparación de la auditoría, Realización de la auditoría, Redacción del informe, y Emisión y distribución del informe.
Una vez aceptado o alegado, se le da formato al informe de auditoría, que incluye:
Existen 4 valoraciones posibles para el informe:
Variables a tener en cuenta al presupuestar un encargo de auditoría: