Portada » Economía » Estrategias Esenciales para la Expansión Global y el Comercio Internacional
Es la capacidad total que tiene la empresa, tanto en la matriz como en las subsidiarias.
Se refiere al personal capacitado única y exclusivamente para el departamento de comercio exterior.
Es el compromiso que asume la alta dirección para el departamento de exportación de otorgarle el presupuesto y la capacidad de maniobra necesarias para dirigir las operaciones de exportación.
La conciencia exportadora se compone de dos elementos clave:
En la definición del mercado al que se desea ingresar, los elementos que debemos tomar en cuenta son:
Una vez que se han seleccionado los mercados sin considerar la proximidad geográfica de los mismos, es necesario determinar cuál es el más conveniente para la empresa, mediante la aplicación de una tabla comparativa.
Este requisito implica tratar de conseguir todos los datos y referencias sobre el mercado seleccionado.
En este apartado, la importancia radica en verificar los diferentes medios mediante los cuales se puede acceder a ese mercado, ya sea por carretera, ferrocarril, vía marítima o vía aérea.
Debe determinarse la forma en que se va a manejar el producto meta, es decir, por medio de una fuerza de ventas propia o a través de un distribuidor.
En este punto del proceso, se debe destacar la importancia de tomar muy en cuenta el respeto hacia la cultura del mercado meta al que se desea ingresar.
Son todo tipo de estímulos que el gobierno del país de origen ofrece (devolución de impuestos, apoyo para ferias comerciales internacionales, financiamiento blando, asesoría y consultoría, etc.).
En la determinación de la estructura de penetración en el mercado, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Para tener una buena estrategia de precio, se debe realizar un estudio de la competencia en el mercado meta, así como un análisis de sus precios.
Consiste en que, luego de haber completado pasos anteriores y de haber determinado el precio del producto en términos de utilidad LAB (Libre a Bordo), se deben buscar y manejar las diferentes opciones de cotizaciones con que se cuenta. Con base en los resultados, se define el margen de utilidad y el nivel de competitividad del mismo mediante una comparación en el mercado meta.
En esta etapa, es muy importante evitar problemas de cumplimiento. El distribuidor debe enviar al productor un pronóstico de ventas con al menos tres meses de anticipación para que este pueda formalizar los compromisos de envío a tiempo.
Consisten en dar a conocer el producto. Si es la primera vez que se lanza al mercado, debe apoyarse en el productor y luego en el distribuidor.
En esta etapa, la empresa debe concentrarse en la selección y búsqueda de un distribuidor apropiado para manejar el producto en el mercado meta.
Los elementos a considerar en la contratación de las operaciones comerciales de la empresa en el mercado meta son:
Se entiende por distribuidor a una empresa o persona que, mediante un contrato, hará llegar el producto a todos los puntos de venta en un área definida del mercado.
La forma más usual es la que se realiza mediante una carta de crédito irrevocable e intransferible.
Esta etapa implica el empaque y embalaje que deberá tener el producto para llegar en óptimas condiciones hasta el último anaquel del punto de venta o al consumidor final en el mercado meta.
Estas preferencias son estímulos que ofrecen los mercados meta hacia donde se desea exportar.
Es el proceso de definición del futuro y del camino para alcanzarlo, que se inicia en el nivel superior del negocio y que contempla a la organización como un todo integrado.
La planeación estructural se documenta en una serie piramidal de planes que inicia con el plan de negocios, baja al segundo nivel, al de funciones básicas de la organización, donde, a modo de subplanes, se desarrollan con detalle los planes específicos a cada área de atribuciones.
Es el documento donde se analiza la situación actual, las fortalezas y debilidades de la competencia y la industria, a fin de precisar las rutas de acción que proporcionen a la organización el aprovechamiento de las oportunidades y la reducción de los riesgos previsibles en el camino.
El Plan de Negocios describe:
Para poder desarrollar un plan de negocios, debemos aplicar dos potencialidades:
Esta potencialidad estriba en el conocimiento presente y en la estimación del futuro de la organización.
Consiste en visualizar el futuro deseado y el diseño de las acciones diseñadas para conducir a la organización a la meta que se haya establecido.
El Plan de Negocios es una excelente herramienta para lograr con eficiencia lo que pretende la organización, la cual se mide en función del volumen de resultados, costo y tiempo.
Los elementos de la Mezcla de Marketing Internacional son:
En el elemento producto de la mezcla de marketing, debemos hacer dos tipos de preguntas importantes:
En el elemento Mercado de la mezcla de marketing, debemos considerar las siguientes preguntas:
Las preguntas a tomar en cuenta en el elemento Precio son:
En la Promoción, se deben considerar las siguientes preguntas:
Se refiere a cuando hay homogeneidad entre los consumidores y la normatividad de los diversos mercados en relación con diversos productos, lo que hace aceptable comercializar con características idénticas en otras ocasiones.
Cuando las diferencias son significativas entre las características, hábitos, gustos y preferencias de los clientes y usuarios de diferentes países, y cuando la normatividad vigente en un país exige ciertas adecuaciones en el producto.
Es aquel que adquiere un producto para su consumo (consumidor), para revenderlo (canal de distribución) o para ser utilizado en un proceso de transformación industrial.
Es aquel que se beneficia del uso de un producto tangible (artículo) mediante su consumo o uso, según las características de cada tipo de producto.
Consiste en hacer único al producto con el fin de reducir el impacto de la competencia e incrementar la lealtad de los clientes.
Los elementos del Entorno del Marketing Internacional son:
Los factores socioeconómicos son:
Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, generalmente se presenta trimestral o anualmente. Este indicador proporciona una referencia del potencial del país-mercado.
Es importante ya que el consumo de una economía en desarrollo demanda más bienes y servicios que una economía de bajo crecimiento o estancamiento.
Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, dividido entre el número de habitantes. Con este indicador se conoce la capacidad de compra de los integrantes de un mercado para adquirir bienes y servicios.
Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el Ingreso Nacional en un periodo determinado.
La tasa de interés del dinero es la valoración del costo que implica la posesión de dinero producto de un crédito. Este indicador influye en las decisiones de compra, ahorro e inversión. Un incremento de la tasa de interés reducirá el consumo de bienes y servicios y fomentará el ahorro; por el contrario, una reducción de la tasa de interés estimula el consumo de bienes y servicios, así como la producción.
Es el precio de una moneda en términos de otra. Se expresa habitualmente en términos del número de unidades de la moneda nacional a entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera. El tipo de cambio hará más baratos o caros los productos extranjeros en el mercado nacional, dependiendo de la fortaleza que tenga una moneda frente a otras.
Es la situación económica que se caracteriza por un incremento permanente en los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda.
Determinan el nivel de ingreso de la familia, por lo que si existe una alta tasa de desempleo se reduce la capacidad de consumo y el mercado es más sensible a los precios.
Es un documento contable en el que se registran todas las transacciones derivadas del comercio de bienes y servicios, así como las operaciones derivadas de los movimientos de capital entre un país y los del resto del mundo durante un tiempo determinado, que por lo general es de un trimestre o de un año.