Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de Gestión Empresarial: Pronósticos, Estrategias, Planeación y Estructura Organizacional
Los pronósticos son predicciones de lo que puede suceder o lo que se espera; son premisas o suposiciones básicas en las que se basan la planeación y la toma de decisiones.
Dada la importancia de predecir las futuras tendencias económicas y de ventas, hay dos métodos fundamentales que se utilizan en estas áreas: el pronóstico cualitativo y el pronóstico cuantitativo.
Este método es apropiado cuando los datos confiables son escasos o difíciles de emplear. Por ejemplo: cuando se introduce un nuevo producto o tecnología, la experiencia pasada no constituye un criterio seguro para estimar cuáles serán los efectos a corto plazo.
Este hace una extrapolación del pasado o se utiliza cuando se cuenta con suficientes datos estadísticos o confiables para especificar las relaciones existentes entre variables fundamentales.
Son cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. Se establecen a nivel estratégico, muestran la dirección o camino que debe seguirse, sin indicar detalladamente cómo emplear los recursos.
Al establecer estrategias es conveniente seguir tres etapas:
La finalidad de las técnicas de planeación consiste en que el administrador que las utilice tome las decisiones más adecuadas de acuerdo con la situación específica del medio y de la organización en donde se actúe. Las técnicas pueden ser usadas en cualquier proyecto.
Este manual es una guía autorizada dentro de la estructura de un organismo social; contiene un grupo de objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo, clasificándolos por departamentos, con expresión de las políticas correspondientes a esos objetivos y, a veces, de algunas reglas muy generales que ayudan a aplicar adecuadamente las políticas.
La presentación gráfica de la situación actual o de las labores a desarrollar por cualquier organismo social puede estar contenida en un diagrama de flujo, que servirá de auxiliar en la construcción de planes. Este tipo de diagramas puede ser considerado desde un punto de vista mecánico, que corresponde a lo que se va a hacer; y desde un punto de vista dinámico, cómo se está haciendo.
La gráfica de flujo es la representación pictórica o simbólica de un procedimiento administrativo. Debido a su extenso uso, esta gráfica ha tenido diversas variaciones con objeto de adaptarse a problemas especiales, siendo las más usuales:
Es un diagrama o gráfica de barras que se usa cuando es necesario representar la ejecución o la producción total; esta muestra la ocurrencia de actividades en paralelo o en serie en un determinado período de tiempo.
Son aquellos planes en los que no solamente se fijan los objetivos y la secuencia de operaciones, sino además el tiempo y los recursos necesarios que utilizan los sistemas que tienen como base común el trazo de una red de actividades y que han sido colocados bajo el nombre genérico de METRA (Método de Evaluación de Trayectorias en Redes de Actividades) utilizando PERT, CPM y RAMPS.
Son los que establecen los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (tácticos y operativos). Son diseñados por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización. Son a largo plazo y comprenden a toda la empresa.
Estos determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y se subordinan a los planes estratégicos. Son establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Estos planes, por su establecimiento y ejecución, se dan a mediano plazo y abarcan un área de actividad específica.
Se rigen de acuerdo con los lineamientos establecidos por la planeación táctica y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más desarrolladas que deben ejecutar los niveles jerárquicos inferiores de la empresa. Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en las que se divide un área de actividad.
FODA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá a la empresa trabajar con toda la información que posea, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis (tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc.). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA podrán ser de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que se diseñen y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.
Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.
Tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control.
Mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar la empresa en el mercado seleccionado. Aquí se tiene que desarrollar toda la capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales se tiene poco o ningún control directo.
Considere áreas como las siguientes:
Hágase preguntas como estas:
Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
Considere:
Pregúntese:
«Organización es la estructura de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.» Agustín Reyes Ponce.
«Organizar es agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos, creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones que entre dichas unidades deben existir.» Eugenio Sixto Velasco.