Portada » Otras materias » Seguridad Laboral Integral: Prevención de Riesgos Eléctricos y Optimización del Entorno de Trabajo
1 a 3 mA |
No existe peligro y el contacto puede mantenerse sin problemas |
3 a 10 mA |
Produce una sensación de hormigueo y puede provocar movimientos/reflejos |
10 mA |
Tetanización muscular o contracción de los músculos de las manos y brazos que impide soltar el objeto |
25 mA |
Paro respiratorio (si la corriente atraviesa el cerebro) |
25 a 30 mA |
Asfixia (si la corriente atraviesa el tórax) |
60 a 75 mA |
Fibrilación ventricular (si la corriente atraviesa el corazón) |
Las Reglas de Oro son un conjunto de procedimientos de seguridad que deben aplicarse para trabajar sin tensión en instalaciones eléctricas, garantizando la seguridad del personal.
Se le llama corte visible a la apertura de un circuito eléctrico, con el fin de separar una instalación de toda fuente de tensión constatable visualmente.
Conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato, esto permite mantenerlo en una posición determinada. Con esto se impide una falla técnica, una causa imprevista o un error humano.
Es la realización de todas aquellas operaciones que, mediante el uso de equipos adecuados, comprueban que no hay tensión en los conductores de una instalación eléctrica. Antes y después de usar el detector de tensión, se debe comprobar su buen funcionamiento.
Es la operación de unir entre sí todas las fases de una red desenergizada, mediante un elemento conductor de sección adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra.
Es indicar mediante frases o símbolos la existencia de un riesgo, es dar un mensaje que debe cumplirse para prevenir accidentes y hechos que lamentar.
El Análisis de Riesgos, también denominado ART, es el proceso que integra los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en un trabajo en particular. Se trata de un procedimiento documentado que consiste en identificar los peligros y evaluar los riesgos potenciales antes y durante la ejecución de un trabajo específico.
La principal metodología reside en la observación del trabajador/a y el desempeño habitual de sus funciones con su propio equipo y herramientas. Este proceso de observación se lleva a cabo por el supervisor directo junto con un miembro del comité de seguridad y salud ocupacional.
Al término de la monitorización, todas las partes implicadas, incluyendo al trabajador, discuten los pasos básicos, que comprenderían:
Las condiciones ambientales de trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se encuentra cuando ocupa un cargo en la organización. Se refiere al ambiente físico que rodea al empleado mientras desempeña un cargo.
Muchos edificios son lugares completamente cerrados, diseñados para impedir que penetre aire. No pueden abrirse las ventanas y los empleados solo respiran aire filtrado, frío o caliente. En algunas investigaciones se ha comprobado que esta situación trae consigo enfermedades como cefaleas, problemas de sinusitis, reacciones cutáneas alérgicas y malestar general. También mareos y estupor.
Como son ambientes cerrados herméticamente, las sustancias no se diluyen en el aire. Los disolventes, adhesivos, líquidos de limpieza, sustancias químicas amortiguadoras de incendios, los aditivos para pinturas, el asbesto y formaldehído en el aislamiento y otros agentes dañinos abundan en las alfombras, paredes, tapices, persianas y mobiliario.
Las copiadoras despiden ozono, sustancia que puede ocasionar cefaleas e infecciones de las vías respiratorias superiores. Los disolventes tóxicos existen en materiales de imprenta y en los que se utilizan en mecanografía como el papel sin carbono. El equipo electrónico produce una forma especial de contaminación electrónica. Las microondas invisibles, como las que se utilizan en los equipos de comunicación, y otras fuentes de radiación han alcanzado altos niveles en muchos edificios de oficinas.
Esa clase de radiación produce daño ocular, inestabilidad emocional, amnesia parcial, disminución de la capacidad intelectual, pérdida del apetito, problemas cardíacos y del tiroides, leucemia y defectos congénitos.
La higiene en el trabajo se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolos de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.