Portada » Economía » Fundamentos de Economía: Elasticidad, Mercados y Rol del Estado
1) La elasticidad como medida de sensibilidad puede referirse a:
1) Según el tipo de elasticidad de un bien, será la forma como se verá afectado el ingreso del vendedor y la demanda del comprador. Respuesta: Verdadero. Justificación: La elasticidad precio de la demanda determina cómo variará la cantidad demandada ante cambios en el precio. Si la demanda es elástica, una disminución del precio aumentará los ingresos del vendedor, mientras que si es inelástica, una disminución del precio reducirá los ingresos.
2) Los bienes de primera necesidad o esenciales poseen demanda menos elástica que los bienes de lujo. Respuesta: Verdadero. Justificación: Los bienes de primera necesidad tienen una demanda inelástica porque los consumidores los compran independientemente de cambios en el precio. En cambio, los bienes de lujo tienen una demanda más elástica, ya que su compra puede posponerse o evitarse si los precios aumentan.
3) Los bienes con buenos sustitutos generalmente tienen demanda menos elástica. Respuesta: Falso. Justificación: Los bienes con buenos sustitutos tienen una demanda más elástica, ya que los consumidores pueden fácilmente cambiar a otro producto si el precio aumenta.
1) ¿Qué son los bienes de lujo?
Respuesta: Son aquellos bienes cuya demanda aumenta en mayor proporción que el incremento en el ingreso del consumidor. Es decir, tienen una elasticidad ingreso mayor a 1.
2) ¿Qué categoría de bienes se opone a los bienes de lujo? Dé ejemplos de ambos.
Respuesta: Los bienes inferiores se oponen a los bienes de lujo. Mientras que la demanda de bienes de lujo aumenta con el ingreso, la demanda de bienes inferiores disminuye.
3) ¿Qué tipo de elasticidad presentaría la demanda de los bienes de lujo y por qué?
Respuesta: Presentan una elasticidad ingreso mayor a 1, ya que la demanda de estos bienes aumenta en mayor proporción que el ingreso del consumidor.
4) ¿Cómo es la demanda de matrículas en su Universidad? ¿Qué representan los ejes? ¿Es elástica con respecto al precio? ¿Y con respecto a la renta? ¿Cómo podría averiguarlo?
Respuesta: La demanda de matrículas universitarias suele ser inelástica respecto al precio, ya que la educación es considerada una necesidad. Los ejes en la gráfica representarían el precio de la matrícula (eje Y) y la cantidad de matrículas demandadas (eje X). La elasticidad respecto a la renta puede variar; para determinarla, se podría analizar cómo cambian las inscripciones ante variaciones en el ingreso promedio de los estudiantes.
5) Identifique dos bienes que tengan cada uno:
6) ¿A qué se deben las diferencias entre las elasticidades?
Respuesta: Las diferencias se deben a factores como la disponibilidad de sustitutos, la necesidad del bien, el tiempo de ajuste del consumidor y la proporción del ingreso gastado en el bien.
7) ¿Cuántos peces trataría de capturar al día un pescador comercial? ¿Debería capturar tantos como fuera posible o volver al puerto antes de haber llenado el barco de pescado? ¿En qué circunstancias económicas no debería ni siquiera salir a pescar?
Respuesta: Un pescador comercial debería capturar peces hasta el punto en que el costo marginal de pescar un pez adicional sea igual al ingreso marginal obtenido por su venta. No debería capturar tantos como fuera posible si los costos adicionales superan los ingresos. No debería salir a pescar si los costos totales esperados superan los ingresos totales esperados.
1) Una de las formas de definir empresa es como una unidad productora que combina factores productivos para la extracción o elaboración de determinados bienes, tanto materiales como inmateriales.
Respuesta: Verdadero.
Justificación: Una empresa se define como una unidad económica que organiza y combina factores de producción para crear bienes o servicios.
2) La tasa marginal de sustitución o relación marginal de sustitución corresponde al número de unidades de un bien a las que está dispuesto a renunciar un consumidor a cambio de una unidad adicional del otro bien, manteniendo constante el nivel de utilidad.
Respuesta: Verdadero.
Justificación: La tasa marginal de sustitución indica la cantidad de un bien que un consumidor está dispuesto a sacrificar para obtener una unidad adicional de otro bien, sin cambiar su nivel de satisfacción.
3) La recta de presupuesto muestra las diferentes combinaciones de bienes que el consumidor puede adquirir con un ingreso dado y ante un conjunto dado de precios.
Respuesta: Verdadero.
Justificación: La recta de presupuesto representa todas las combinaciones posibles de dos bienes que un consumidor puede comprar con un ingreso determinado, dados los precios de los bienes.
4) Dentro de los costos de producción de una empresa no inciden los precios de los factores productivos empleados en el proceso productivo.
Respuesta: Falso.
Justificación: Los precios de los factores productivos, como salarios y materias primas, son componentes esenciales de los costos de producción de una empresa.
8.3 ¿Cuáles son los costos de producción de su clase de derecho económico? Identifique costos fijos y variables. ¿Se le puede aplicar la ley de rendimientos físicos marginales decrecientes o ley de rendimientos decrecientes?
Aplicación de la ley de rendimientos decrecientes: Sí, si se incrementa el número de estudiantes sin aumentar los recursos (como profesores o espacio), la calidad de la educación por estudiante puede disminuir, reflejando rendimientos decrecientes.
8.4 Suponga que crea un servicio para cortar el césped y recluta amigos para que lo ayuden. ¿Se aplicaría la ley de rendimientos marginales decrecientes? ¿Por qué?
Respuesta: Sí, se aplicaría. A medida que se añaden más trabajadores al mismo equipo de corte de césped, cada trabajador adicional contribuye menos al aumento total de áreas cortadas, especialmente si no hay suficientes herramientas o espacio para que todos trabajen eficientemente.
8.5 Las personas que poseen una estación de servicio y que trabajan en ella de manera continuada, rara vez pagan una remuneración por hora de trabajo. ¿Esta práctica reduce los costos de vender bencina?
Respuesta: Sí, al no pagarse un salario explícito, se reducen los costos monetarios. Sin embargo, existe un costo de oportunidad, ya que el tiempo del propietario podría haberse utilizado en otra actividad remunerada.
Falso. La competencia perfecta es un modelo teórico desarrollado por economistas para analizar mercados ideales. No se basa en un contexto histórico específico como la economía de EE.UU. en el siglo XX.
Verdadero. La curva de demanda muestra las cantidades que un consumidor desea y puede adquirir a distintos precios, manteniendo constantes otros factores (ceteris paribus).
Falso. La atomicidad implica gran número tanto de oferentes como de demandantes, de manera que ninguno puede influir por sí solo en el precio de mercado.
Verdadero. El monopolio se da cuando existe un único oferente. Cuando hay un solo demandante, se llama monopsonio.
Verdadero. La unión de productores para fijar precios más altos se denomina cártel. El monopolio natural ocurre cuando una empresa puede producir todo el mercado a menor costo que múltiples empresas, como en servicios públicos.
1) Dentro de los requisitos con que se debe contar para que exista competencia perfecta no está:
2) En un mercado de competencia imperfecta es correcto afirmar que:
3) Entre las razones que explican la generación de monopolios, en los mercados imperfectos, están:
4) En un mercado imperfecto, que una empresa sea precio-determinante implica que:
a.- Son bienes sustitutos aquellos que pueden reemplazarse entre sí en el consumo, es decir, cumplen funciones similares.
Ejemplo: La mantequilla y la margarina.
b.- Un ejemplo de bienes complementarios podría ser el café y el azúcar, ya que normalmente se consumen juntos.
c.- La elasticidad se define como medida de sensibilidad y puede estar referida tanto a la demanda como a la oferta. Representa la posibilidad de variación porcentual de la oferta o la demanda.
d.- La cantidad demandada de un bien no solo depende de su precio, sino también del precio de otros bienes y esto se determina a través de la elasticidad cruzada.
e.- La competencia perfecta es un modelo teórico que permite analizar el comportamiento de consumidores y productores bajo determinados supuestos (ceteris paribus) y que se traduce en la imposibilidad de los agentes de influir en el precio de mercado.
f.- La competencia imperfecta se da cuando cualquier comprador o vendedor puede influir sobre el precio de un bien o servicio en el mercado. Se dice entonces que dicho comprador o vendedor tiene poder de mercado.
g.- En materia de competencia imperfecta, la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) es un ejemplo de monopolio legal puesto que ninguna otra empresa en el país se dedica a esa labor.
h.- En un mercado de competencia imperfecta, el oligopolio es aquel mercado en que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas. Cuando solo existen 2 empresas o productores, esa figura toma el nombre de duopolio.
i.- En un mercado de competencia imperfecta, cuando un escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran número de oferentes, se le denomina oligopsonio.
j.- En un mercado de competencia imperfecta, las prácticas anticompetitivas son aquellas cuya finalidad directa es restringir o eliminar la competencia, manipulando el mercado de un producto o servicio, líneas de productos o servicios o una cadena productiva o rama industrial.
1) ¿Cuántas librerías hay en su barrio? Si hubiera más ¿cómo resultaría afectado el precio de los libros nuevos y usados?
Respuesta: Depende del barrio. Si hubiera más librerías, la competencia aumentaría y probablemente bajarían los precios de los libros nuevos y usados debido a la presión competitiva.
2) Si usted fuera el dueño de la única librería que hubiera en el barrio o cerca de él ¿Cuánto cobraría por un Código Civil?
Respuesta: Cobraría el precio máximo que los consumidores estén dispuestos a pagar, sin perder demasiados clientes. Al no tener competencia cercana, se puede ejercer un poder de monopolio.
3) ¿Es necesaria la propiedad única de toda una industria para ejercer el poder de monopolio? ¿Cómo podría lograr el mismo resultado una industria formada por varias empresas? ¿Puede dar algunos ejemplos?
Respuesta: No. No es necesaria la propiedad única. Una colusión entre varias empresas (como un cártel) puede producir los mismos efectos de un monopolio. Ejemplo: OPEP en el mercado del petróleo.
4) ¿Por qué no tratan los monopolistas de fijar “el precio más alto posible” como sostienen muchas personas? ¿Qué ocurriría con las ventas? ¿Y con las ganancias?
Respuesta: Porque el precio más alto no maximiza las ganancias. Al subir mucho el precio, bajan las ventas. El monopolista busca un precio que maximice el ingreso total, no necesariamente el más alto.
1.- En términos generales, dentro de las funciones de un Estado en materia económica está:
2.- Dentro de los instrumentos utilizados por un Estado para cumplir sus funciones en materia económica, no está:
1) ¿Por qué deben subvencionar los contribuyentes las universidades públicas? ¿Qué beneficios les reporta la educación de otras personas?
Respuesta: Porque la educación tiene externalidades positivas: una población más educada genera beneficios para toda la sociedad (mejor productividad, menos crimen, mayor participación cívica, etc.).
2) Usted detesta el tenis ¿se le debe obligar a pagar impuestos locales que se utilizan para construir canchas públicas de tenis y mantenerlas? Si no le gusta la defensa nacional ¿debe poder negarse a pagar la parte de los impuestos que se destina a financiarla? ¿Qué ocurriría si todo el mundo hiciera este razonamiento?
Respuesta: No es posible que cada persona elija en qué pagar impuestos. Si todos hicieran eso, el sistema fiscal colapsaría. Los impuestos permiten financiar bienes públicos (defensa, justicia, infraestructura) que benefician colectivamente, incluso si no todos los usan.
3) ¿Por qué se opondrían los fabricantes de automóviles a los mecanismos de control de la emisión de los tubos de escape? ¿Cómo afectarían a sus costos, sus ventas y sus ganancias?
Respuesta: Porque el control de emisiones aumenta los costos de producción, lo que podría disminuir las ventas y las ganancias. Además, deben invertir en nueva tecnología o adaptar procesos.
4) ¿Tiene algún incentivo para mantener unos dispositivos de control de la emisión de los tubos de escape de los automóviles en buen estado? ¿Cómo podemos asegurarnos de que se mantendrán en buen estado?
Respuesta: Sí, si hay sanciones o inspecciones que puedan generar costos por no cumplir. Se puede asegurar mediante regulación estatal, inspecciones técnicas periódicas, y sanciones económicas.
5) Supongamos que establecemos una multa de $50.000.000 por contaminar el agua. ¿Habría alguna empresa que continuara considerando que la contaminación es económica? ¿En qué circunstancias?
Respuesta: Si el costo de evitar la contaminación es mayor a los $50 millones, algunas empresas aún considerarían contaminar si el beneficio supera la multa. Si la sanción es menor al costo de cambiar el proceso, seguirá siendo “económico” contaminar.
6) ¿Qué costos económicos impone la clasificación obligatoria de las basuras? ¿Están justificados estos costos?
Respuesta: Los costos incluyen recolección diferenciada, logística, educación. Están justificados si el beneficio ambiental y económico a largo plazo (menor contaminación, ahorro de recursos) supera esos costos.
7) ¿Debemos eliminar toda la contaminación? ¿Cuánto costaría ese esfuerzo?
Respuesta: No, eliminar toda la contaminación tendría costos prohibitivos. Se busca un nivel óptimo de contaminación, donde el costo marginal de eliminar más contaminación sea igual al beneficio marginal.
8) Cuatro empresas producen casi todos los cereales de desayuno. ¿Cómo podría afectar esta concentración del poder de mercado a sus resultados? ¿Qué debe hacer el Estado en caso de que deba hacer algo?
Respuesta: La concentración puede llevar a precios más altos y menor innovación. El Estado debe vigilar la libre competencia, imponer sanciones si hay abuso de posición dominante, y fomentar la entrada de nuevos competidores.
9) Si los controles de los arriendos son tan contraproducentes, ¿por qué los impone el Estado? ¿De qué otra forma podrían resolverse los problemas de vivienda de los pobres?
Respuesta: Porque en momentos de crisis o inflación los controles pueden proteger a los más pobres. Sin embargo, pueden generar escasez y reducir la oferta. Alternativas: subsidios al arriendo, construcción de viviendas sociales.
10) ¿Qué entiende usted por precio máximo, precio mínimo, impuestos y subsidios?
Aranceles: Impuestos de internación de productos.
1.- Entre las funciones del dinero está:
1. ¿Cómo afecta a la cantidad demandada en el mercado del queso las variaciones de su precio?
Respuesta: A) Cuando el precio del queso baja, la cantidad demandada del bien aumenta.
2. ¿Cuál de los siguientes conceptos es sinónimo de un único comprador?
Respuesta: E) Monopsonio
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas podría causar el aumento del precio de un servicio?
Respuesta: A) Aumento de la demanda por el servicio y una disminución del número de oferentes.
4. Refiriéndose a los bienes complementarios, por ejemplo pan y mantequilla, si aumenta el precio de uno de ellos ¿qué ocurriría en el corto plazo con el mercado del otro bien?
Respuesta: c) Disminuye la demanda del otro bien complementario.
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo (normalmente un año o un trimestre).
El PIB se puede calcular por el método del gasto, que es el más común. Se expresa con la siguiente fórmula:
PIB = C + I + G + (X – M)
Donde:
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo.