Portada » Economía » Principios Fundamentales de la Acción Humana y la Dinámica del Mercado
La función empresarial es una acción humana.
Comportamientos pautados desarrollados evolutivamente por muchos seres humanos persiguiendo sus fines.
Una empresa es una acción ardua y dificultosa que se comienza, es decir, realizar una determinada e importante acción.
Implica buscar, descubrir o darse cuenta de nuevos fines y medios.
La economía estudia el mundo objetivo del ser humano.
El economista estudia los elementos de la acción humana por introspección.
La incertidumbre es erradicable. Si se intenta conocer el futuro, nos rebelamos contra la naturaleza creativa.
Existen dos métodos para combatir la incertidumbre:
Serendipidad: darse cuenta de oportunidades que surgen por sorpresa y actuar en consecuencia.
(Crítica a los modelos estáticos de la economía neoclásica)
Coste: valor subjetivo de un fin cuando se renuncia a él por otro fin. Si el fin con el que se queda tiene más valor que el otro, se obtiene beneficio. Si no, se incurre en pérdida.
La acción humana es racional. Nunca se puede denominar una acción irracional porque los costes, fines y medios son subjetivos.
La acción humana es un presupuesto irreductible, un concepto axiomático (verdad absoluta).
Definición: Capacidad del ser humano de darse cuenta de oportunidades, es decir, perspicacia. Anticiparse a los deseos del consumidor.
Cuando se descubre una oportunidad, se genera nueva información.
La economía es el conocimiento científico sobre el conocimiento empresarial.
La función empresarial crea beneficios de la nada.
Se transmite a través de procesos sociales muy complejos.
La función empresarial produce tres efectos:
El mercado fomenta que las acciones de los ciudadanos sean cooperativas.
(Sección sin contenido adicional en el original, pero el título es relevante.)
La función empresarial ayuda a establecer normas (el derecho es una institución evolutiva).
El dinero y el derecho a la propiedad privada son las instituciones más importantes y hacen posible el cálculo económico.
Teorema de la imposibilidad del socialismo: se necesitan las dos cosas anteriores para pasar del mundo interior al mundo exterior.
Cálculo económico: estimación empresarial en unidades monetarias de los resultados de las acciones.
Todos somos empresarios.
Capitalista: quien ahorra.
Ubicuidad: estar en todos lados a la vez.
El proceso empresarial siempre es competitivo (por descubrir y aprovechar los desajustes).
Para soportar un volumen creciente de conocimiento empresarial, se necesita una mayor población.
El desarrollo de la sociedad exige tres elementos:
Las instituciones impulsan la civilización.
La sociedad es un proceso espontáneo y muy complejo de interacciones humanas impulsadas por la función empresarial.
(Sección sin contenido adicional en el original, pero el título es relevante.)
El determinismo es una concepción estática de la economía. Hayek la considera dinámica.
Los economistas encuentran una relación de inferioridad-superioridad:
Las ciencias de la acción humana se dividen en:
Teoría más comprensión (entender la importancia de los factores del comportamiento humano) es igual a historia.
La historia sirve para apoyar estudios teóricos y crear nuevas teorías.
Método apriorístico: se parte de un axioma, la acción humana.
Observar la historia, analizar y razonar lleva a la creación de leyes complejas.
Cientismo: aplicación de las ciencias naturales a la acción humana.
Motivos para caer en el positivismo:
Los positivistas defienden el monismo metodológico (un método único para las ciencias sociales sin verdades absolutas).
Criterio de falsabilidad de Popper: recurrir a la realidad para ver si es verdadero o falso.
Este criterio es desmentido aplicando el propio criterio.
El acto de verificación presupone una teoría previa para entender la realidad.
La ciencia económica es metafísica.
La economía estudia ideas y fenómenos complejos que no se pueden aislar.
Las leyes económicas se basan en el principio ceteris paribus (solo una cosa cambia, el resto permanece igual), lo que impide contrastar empíricamente.
El método de la economía es apriorístico-deductivo.
La estadística es un método de investigación histórica, no de teorías económicas. Solo proporciona datos sueltos del pasado.
Las matemáticas no dan cuenta de fenómenos tan complejos como la creatividad y el tiempo subjetivo.
El lenguaje verbal es tan preciso como el matemático, pero más flexible.
La econometría combina errores de estadística y matemáticas.
Dos tipos de racionalismo:
El polilogismo postula que la estructura mental depende de la clase o raza.
Críticas:
Un fin puede ser un medio en una acción más amplia.
Los medios pueden afectar a fines más generales, generando un conflicto entre fines.
Los bienes son medios cuando son escasos.
Existen dos tipos de bienes:
Servicios: bienes económicos no materiales con producción y consumo simultáneos.
Explica cómo se determina el valor de los bienes económicos.
Los medios son escasos, así que los dedicamos a los fines más valorados.
La utilidad de la unidad relevante se considera dependiente del contexto.
El valor subjetivo de una unidad de un bien es su utilidad marginal.
Es una ley universal.
Siempre decreciente.
Paradoja del valor: el valor de un bien no se determina por su utilidad total, sino por su cantidad.
Es una ley praxeológica: se enmarca dentro del concepto de acción humana.
Es una ley praxeológica; si no se cumpliese la ley, la productividad sería ilimitada, lo que implicaría que no habría factores de producción escasos.
Ley de la división del trabajo: salimos ganando si nos especializamos en nuestra ventaja comparativa e intercambiamos. La pobreza aparece cuando se bloquea la cooperación social.
Ley de asociación de Ricardo: es la misma ley de la división del trabajo, pero enfatizando la ventaja comparativa relativa.
Con el dinero y los intercambios voluntarios, las instituciones permiten pasar del mundo interior al mundo exterior.
Precio: relación histórica de intercambio en unidades monetarias.
El intercambio es el resultado de la desigualdad de valoración subjetiva.
Economía de mercado: sistema social basado en la división del trabajo, la propiedad privada y los vínculos contractuales.
Los precios indican qué, cómo y cuánto hay que producir.
El mercado es la sociedad.
Es bueno no gastarse la renta bruta para conservar la amortización.
Ahorro neto: diferencia entre renta neta y consumo. Si es menor que la renta neta, se está ahorrando.
Solo existe capital en economías de mercado, lo que da lugar al CAPITALISMO.
El consumidor no es omnisciente y quiere ser informado (convencer para comprar).
La publicidad resalta características. Forma parte de los costes de producción.
La propaganda comercial permite experimentar.
Tres ámbitos en los que no se aplica: política, religión y metafísica.
Los precios son el resultado de la evolución social.
Intercambio aislado: un vendedor, un comprador (potencial). Hay intercambio si hay diferentes valoraciones y si se llevan lo que valoran más. El trato se cerrará dependiendo de quién sea mejor negociando. El precio alto es fijado por el vendedor, el precio bajo es fijado por el comprador.
Competencia unilateral entre compradores (subasta): muchos compradores, un vendedor.
Facilita los intercambios y favorece al vendedor. El precio se cierra entre la valoración del comprador y la valoración del comprador potencial. Hay mayor rivalidad.
Competencia unilateral entre vendedores: un comprador, muchos vendedores. Interesa si eres comprador. Importan las valoraciones subjetivas de los vendedores. El precio se fija entre la valoración del que vende y la del segundo.
Competencia bilateral: Hay más de un comprador potencial y más de un vendedor potencial. Las valoraciones se crean durante el proceso. El número de intercambios es igual al número de parejas. Intercambian los dispuestos a comprar más y a vender menos. El precio es determinado por las PAREJAS MARGINALES.
Pareja marginal: el último comprador incluido y el vendedor excluido con mayor capacidad de intercambio, y el último vendedor incluido y el comprador excluido con mayor capacidad de intercambio.
En sociedades con precio único: las valoraciones subjetivas de las parejas marginales son las únicas válidas, lo que facilita el intercambio y protege a los peores negociadores.
El precio se plasma en el mercado por el impacto entre el valor subjetivo del bien y los medios que se intercambian.
A mayor número de compradores y vendedores, el intervalo de precios disminuye.
La pareja marginal se refiere a unidades de bien, no a términos de personas.
En una economía con división del trabajo y utilidad marginal de los bienes, esta es nula para el vendedor. El precio se determina por la valoración subjetiva de la pareja marginal.
El precio ya es conocido; el precio es la consecuencia del proceso genético-causal del mercado.
El precio no es una variable independiente. En economía no hay funciones.
Los precios determinan los costes, no al revés, según esta crítica.
Los factores productivos se utilizan para producir bienes cuyo precio es superior a los costes. Esta competencia determina el precio de los factores de producción (costes).
Si el empresario acierta invirtiendo, el beneficio beneficia al consumidor.
Los juicios del consumidor determinan el precio.
La tasación es una representación mental del futuro.
El interesado prevé el precio del bien.
La comparación de precios y costes requiere un mercado libre para bienes y factores productivos.
Sin cálculo económico, se actúa a ciegas y mal.
Se eleva la producción hasta que el coste y los ingresos se igualan.
La intervención del estado afecta los precios y los empresarios cometen errores.
Competencia: proceso dinámico en el que los agentes rivalizan por descubrir y aprovechar los desajustes sociales. (Definición correcta)
(Definición matemática errónea: Situación con muchas ofertas pero el mismo precio.)
(Definición errónea: Situación estática con un solo vendedor de un producto, lo que lleva a precios desequilibrados.)
Monopolio (Definición correcta): El estado impide la libre empresarialidad; el predominio de una empresa no es perjudicial.
Utilizan una definición errónea de competencia.
Se basa en falsos conceptos y perjudica a la sociedad.
El vendedor pide un precio según la capacidad adquisitiva del comprador (competencia bilateral).
Dos condiciones:
Es común en servicios.
Tipos de interconexiones:
El dinero es un proceso evolutivo de los seres humanos impulsados por la búsqueda de satisfacción de necesidades.
Los intercambios directos desaparecen por sus limitaciones.
Dinero: bien económico común y demandado como medio de intercambio.
Motivos por los que el oro se convirtió en dinero:
Los economistas estudian el dinero de forma agregada sin considerar las acciones humanas: esto es incorrecto.
Dinero: medio de intercambio (medios que se tienen para intercambiar y no son consumidos), según Mises.
Ventajas:
Determinado por oferta y demanda:
Tres componentes:
El valor adquisitivo determina la demanda. La demanda monetaria determina el valor adquisitivo, lo que es CIRCULAR.
Teorema regresivo del dinero: el precio de hoy depende de la demanda de hoy. La demanda monetaria de hoy depende del precio del dinero de ayer, y así sucesivamente.
En sociedades con dinero privado, el estado puede crear dinero fiduciario. Tres procesos para la creación de nuevo dinero:
(Sección sin contenido adicional en el original, pero el título es relevante.)
Siempre cambiando, lo que genera variaciones.
Sustitutos monetarios: medios que se canjean por dinero y circulan como tal.