Portada » Economía » Estrategias Europeas de Protección Social: Inclusión, Pensiones y Bienestar
El Método Abierto de Coordinación (MAC) es un mecanismo que permite avanzar en los ámbitos de la inclusión social y las pensiones. La UE considera que el trabajo actual se organiza de manera fragmentada y debería ser sustituido por una estructura unificada que abarque la protección social en torno a tres pilares: la integración social, las pensiones, la asistencia sanitaria y los cuidados de larga duración.
La futura cooperación en materia de protección social estará destinada a coordinar, realizar un exhaustivo estudio de los problemas en la UE y contribuir a la Estrategia de Lisboa.
Los indicadores comunes son un elemento clave en la elaboración de los informes, para lo cual se han desarrollado instrumentos como SESPROS (Gasto de las diferentes ramas de la protección social), SILC (Estadísticas anuales a escala comunitaria relativas a los ingresos y las condiciones de vida de los hogares) y SHA (Sistema de Cuentas de Salud).
El Parlamento Europeo, en 1999, puso en marcha un proceso similar al de la Estrategia Europea de Empleo, aunque en materia de política social. Sus líneas estratégicas siguen vigentes y su objetivo ha sido modernizar las estructuras de bienestar:
El Comité de Protección Social fue creado en 2004. Su función es promover la cooperación entre los Estados miembros en materia de políticas de protección social. Sus actuaciones están destinadas a optimizar el empleo y proporcionar ingresos mínimos, asegurar pensiones sostenibles, promover la inserción social y garantizar una asistencia sanitaria de calidad y sostenible.
Se trata de garantizar la coordinación de los sistemas nacionales de Seguridad Social a través de estructuras modernas. El MISSOC, creado en 1990, es una fuente de información imprescindible sobre la protección social en Europa.
La Agenda Social Europea coordina las políticas sociales. Su objetivo es mejorar el modelo social promoviendo el pleno empleo, el dinamismo económico, la cohesión y la justicia social en la UE. Se enmarca en el Consejo Europeo de Lisboa de 2000, con el interés de basar la economía en el conocimiento, el crecimiento sostenible, el aumento del empleo y la cohesión social. Sus funciones son ofrecer un enfoque global ante los nuevos retos que demandan políticas sociales concretas. Señala la importancia de la interconexión entre empleo, crecimiento económico y el modelo social europeo, así como de las redes de seguridad para evitar la exclusión a través de sistemas de bienestar social.
La evaluación realizada por la UE sobre los avances de la Agenda Social determina que se han consolidado medidas como las intervenciones en educación y formación, y logros en la inversión en estabilidad social para minimizar los costes procedentes de los conflictos sociales o laborales.
La UE ha propuesto consolidar los objetivos ya establecidos y elaborar otros nuevos en esta Agenda Social para los años 2006-2010. El objetivo principal es alcanzar una Europa social en la economía mundial a través de empleos y nuevas oportunidades para todos. Para ello, será necesario aumentar la confianza de los ciudadanos europeos en su propia capacidad para gestionar procesos de cambio, incrementando sus competencias en un contexto global y alcanzando el pleno empleo y la igualdad de oportunidades, evitando así la exclusión social.
El Libro Verde «Frente a los cambios demográficos, una nueva solidaridad entre generaciones» tiene como objetivo aumentar el empleo de los trabajadores mayores y retrasar su salida del mercado laboral. Otras medidas incluyen el desarrollo de asistencia sanitaria y de cuidados de larga duración de calidad, accesibles y duraderos, y en materia de protección social, garantizar la seguridad y viabilidad de las pensiones.
Este documento plantea los desafíos de la UE ante el descenso de la natalidad y el aumento de la longevidad. Los objetivos son reforzar las políticas a favor de una mayor participación en el empleo, la innovación y el aumento de la productividad. Serán necesarias políticas a favor de la natalidad y la inmigración, así como modernizar los sistemas de protección social, especialmente los de jubilación.