Portada » Economía » Fundamentos y Evolución de la Auditoría Administrativa: Un Recorrido Histórico y Conceptual
Fueron los primeros en tener escritura. Los sacerdotes llevaban, de forma arcaica, el control administrativo del cobro de los impuestos.
Los egipcios contaban con dirigentes capaces de planear, organizar y controlar a miles de trabajadores en la ejecución de sus monumentos.
El Código de Hammurabi estableció el uso del control escrito y testimonial, la no transferibilidad de la responsabilidad y el establecimiento del salario mínimo.
Desarrollaron conceptos de organización y el principio de la excepción.
En Grecia, Sócrates enunció la universalidad de la administración. Platón, en su libro La República, expuso sus puntos de vista sobre la administración de los negocios públicos y el principio de especialización.
Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, quien sentó las bases más importantes de la sociedad moderna.
Roma clasificó a las empresas en tres tipos:
En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association, sentó las bases para lo que él llamó «auditoría administrativa», la cual, en sus palabras, consistía en:
«Una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable.»
James O. McKinsey (1935)
En 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señaló que:
«La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa.»
George R. Terry (1953)
En 1955, Harold Koontz y Cyril O’Donnell, también en sus Principios de Administración, propusieron la autoauditoría como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a:
«Evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos.»
Harold Koontz y Cyril O’Donnell (1955)
«Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales.»
Leonard, W.P. (1991)
«Es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a su estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.»
Fernández, A. (1992)
La auditoría de gestión no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas en la ejecución de sus respectivos trabajos. Se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales, y de verificar si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que aseguren que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen de forma económica.
Una responsabilidad de la auditoría de gestión es determinar qué es lo que se está haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la práctica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que el responsable del área o el supervisor piensan que está ocurriendo. Los procedimientos de auditoría de gestión respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información en terreno, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.
El auditor administrativo deberá ubicarse en la posición de un administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, lo cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.
Es la auditoría de las áreas de enfoque relativas, entre las cuales tenemos:
Es aquella que se aplica en las entidades públicas y es efectuada por la Contraloría General de la República y otros organismos u oficinas de auditoría interna. Su objetivo principal es el de evaluar los recursos humanos y financieros de acuerdo con los objetivos vigentes. Según el personal:
Conjunto de procedimientos y acciones que se adoptan antes de la ocurrencia real en los niveles de dirección y gerencia de las entidades para cautelar la correcta administración de los recursos financieros, materiales, físicos y humanos.
Este tipo de control tiene lugar durante la fase de ejecución de los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades según ocurren. En otras palabras, puede ayudar a garantizar que el plan será llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones requeridas.
La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión directa. Cuando un administrador supervisa las acciones de un empleado de manera directa, el administrador puede verificar de forma concurrente las actividades del empleado y corregir los problemas que puedan presentarse.
Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras del estándar aceptable. El control posterior implica que se han reunido algunos datos, se han analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el proceso que se está controlando, de manera que puedan hacerse correcciones.
En un auditor recae la responsabilidad de conceptualizarla, practicarla y lograr los resultados necesarios. La calidad y el nivel de ejecución de la auditoría dependen en gran medida del profesionalismo y la sensibilidad del auditor.
De forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el auditor debe contar con otros tipos de cualidades determinantes en su actividad, referidas a recursos personales, producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos de su carácter.
La expresión de estos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular, pero es conveniente que quien asuma la tarea de cumplir con la función de auditor, posea las siguientes características:
Uno de los elementos fundamentales a destacar entre las características del auditor es su experiencia laboral, ya que de ella depende en gran medida el cuidado y la diligencia profesionales que emplea para determinar la profundidad de sus observaciones.
Debido a la naturaleza de la función que desempeña, existen varios campos que debe dominar:
El dominio de este campo está referido a la experiencia que brinda el contacto día con día con las iniciativas o programas orientados a la producción de resultados para la organización, de acuerdo con su objeto o atribuciones primordiales.
La competencia en este rubro se deriva de la aplicación continua de las medidas de orden administrativo giradas para el empleo puntual de los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, como soporte a las áreas o proyectos sustantivos en la organización.
El entendimiento del proceso de aplicación de una auditoría, como producto del conocimiento adquirido en experiencias anteriores, puede ser:
La auditoría administrativa se encuentra bajo el marco legal de las NAGAS (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas), así como de los Principios Fundamentales de la Administración y la legislación inherente a la profesión y a la Auditoría, que aseguran una práctica honesta y adecuada.
Son los principios fundamentales de auditoría que deben aplicar los auditores durante el proceso de auditoría y cuyo cumplimiento garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
Los 14 principios que toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de eficiencia, entre los que destacan la disciplina, la autoridad y la correcta delimitación de funciones. Son los siguientes:
La Ley N° 22087 de creación del Colegio Profesional del Licenciado en Administración y el D.S N° 020-2006-ED, que aprueban su Reglamento y Estatuto, establecen el ámbito profesional del Licenciado en Administración y su responsabilidad de encontrarse colegiado y hábil para el ejercicio de sus funciones, respetando el Código de Ética.
En cuanto a su campo, la auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organización, sea esta pública, privada o social.
En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en:
Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoría impone, un trabajo de este tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad profesional.
De acuerdo con las normas de ejecución del trabajo, que son los elementos básicos y fundamentales en la ejecución del trabajo, constituyen la especificación particular de la exigencia de cuidado y diligencia con que debe efectuarse esta auditoría, tales como:
Las normas que rigen la preparación del informe son un conjunto de reglas a seguir que se aplican para la preparación del informe.
Las normas que rigen la preparación del informe comprenden:
De manera global, las normas que rigen la preparación del informe son importantes porque a través de ellas el auditor prepara el informe de modo que pueda emitir una opinión pertinente acerca del estado de la empresa.
De manera individual, podemos indicar:
Denominadas Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS), son los principios fundamentales de auditoría que deben aplicar los auditores durante el proceso de auditoría y cuyo cumplimiento garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. Las NAGAS tienen su origen en los Boletines (Statement on Auditing Standards o SAS), emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1948.
Las normas de auditoría son lineamientos por medio de los cuales se regula la calidad del trabajo del auditor y pueden ser:
Las sociedades de auditoría, para efectos de esta Ley, son las personas jurídicas calificadas e independientes en la realización de labores de control posterior externo, que son designadas por la Contraloría General, previo concurso público de méritos, y contratadas por las entidades para examinar sus actividades y operaciones, opinar sobre la razonabilidad de sus estados financieros, así como evaluar la gestión, captación y uso de los recursos asignados.
El proceso de designación y contratación de las sociedades de auditoría, el seguimiento y evaluación de informes, las responsabilidades, así como su registro, son regulados por la Contraloría General.
Fuente:Congreso de la República del Perú (2002). Ley N° 27785 – Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de La Contraloría General De La República. Lima: Diario Oficial El Peruano. 22 de julio de 2002. N° 226885 p.