Portada » Geografía » Clima de Panamá: Influencia, Elementos y Zonas Climáticas
El clima es un aspecto fundamental del medio natural, ya que determina las fuentes de ingresos de los países.
La Geografía Económica estudia el clima que, junto a otros aspectos del medio natural, se relaciona con actividades económicas como la agropecuaria, la pesca, el turismo y el transporte, entre otras.
El clima influye directa o indirectamente en la distribución de la población y en las actividades económicas del ser humano, como la ganadería y la agricultura. Así, por ejemplo, en los lugares con climas extremos, ya sean desiertos o zonas muy frías con poca productividad agrícola, la población es escasa; mientras que en las zonas templadas y tropicales, con mayores expectativas de producción, la población es mucho más numerosa.
Se denomina clima al conjunto de fenómenos que caracterizan el medio atmosférico de un lugar de la superficie de la Tierra durante un periodo de 10 años.
Los conceptos de clima y tiempo meteorológico son diferentes, a pesar de que ambos tienen lugar en la atmósfera. Así, mientras que el clima es el conjunto de características de la atmósfera que puede durar periodos largos: siglos, milenios.
El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento dado, cuya duración puede ser de horas, minutos o segundos.
El clima está conformado por un conjunto de componentes que interactúan entre sí en la troposfera. Los elementos del clima son cinco: temperatura, precipitación, humedad, viento y presión atmosférica.
El territorio panameño se encuentra situado en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Esta es una zona de bajas presiones, ubicada alrededor de la región ecuatorial, en la cual chocan los vientos alisios del noreste con los vientos alisios del sureste. El encuentro de ambos vientos produce lo que se conoce como el sistema meteorológico de la ZCIT e influye en el régimen pluviométrico de las lluvias, causando variaciones climatológicas. Este fenómeno ocasiona que las altas temperaturas formen masas de aire, abundante nubosidad y precipitaciones que muchas veces están acompañadas por descargas eléctricas.
Panamá es uno de los pocos países con la particularidad de contar con dos importantes océanos: el Atlántico y el Pacífico. Por esta razón, posee dos vertientes, las cuales constituyen un factor determinante de su clima.
Estas vertientes representan las principales fuentes de humedad del Istmo. Debido a la angostura que caracteriza al país, el clima panameño tiene una fuerte influencia marítima.
En Panamá se distinguen principalmente dos zonas climáticas: la Zona A (clima tropical lluvioso) y la Zona C (clima templado lluvioso).
En esta región predomina un clima tropical lluvioso, caracterizado por una temperatura media mensual superior a los 18°C que se mantiene durante todo el año. Además, predominan las plantas tropicales que requieren de altas temperaturas y mucha humedad para su existencia. Este clima tropical lluvioso se encuentra en las regiones de tierras bajas del país, en las siguientes variedades:
Conocido como clima ecuatorial, es cálido y muy lluvioso. La temperatura es superior a los 20°C; la presión es baja; las lluvias abundantes; y la humedad, suficiente durante todo el año, con las máximas precipitaciones anuales. Existen selvas con vegetación exuberante. Este tipo de clima predomina en la vertiente del Caribe, en la región occidental del país, aunque también se encuentra en la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé.
Se le conoce como clima monzónico. Se manifiesta en dos etapas: una corta y ligera estación seca, seguida de cuatro meses que se caracterizan por fuertes vientos y lluvias consecutivas. La temperatura está por encima de los 18°C y las precipitaciones son de 2250 mm anuales.
Favorece la existencia de una vegetación que va desde bosque a selva tropical. Se presenta en las provincias de Chiriquí, Veraguas, Coclé y Darién, entre otras regiones.
Comprende un período de sequía muy intenso que se extiende de 4 a 6 meses. Se registran precipitaciones anuales inferiores a los 1000 mm y temperaturas superiores a los 18°C.
La vegetación existente consiste en pastos, matorrales y arbustos. Predomina en las tierras bajas localizadas frente a la parte occidental del Golfo de Panamá, pero también se ubica en las costas del Golfo de San Miguel y en las grandes cuencas del Bayano y del Darién. Este clima es propio de las provincias de Chiriquí (distritos de Barú y Alanje), Veraguas (distritos de Río de Jesús, Montijo, centro de Santiago y Atalaya), Los Santos, Herrera, Coclé y de la cuenca hidrográfica del Canal en la provincia de Panamá; además de algunos sectores de la provincia de Darién (particularmente en los distritos de Chepigana y Pinogana).
Abarca los climas templados lluviosos en los cuales la temperatura del mes más cálido es superior a los 10°C y la temperatura del mes más frío es inferior a los.
Llueve regularmente durante todo el año. La temperatura media oscila entre los 3°C y los 18°C. La vegetación es variada, aunque no tan exuberante como la de las selvas tropicales húmedas. Predomina en las regiones montañosas como Cerro Punta (Chiriquí) y Santa Fe (Veraguas). También se extiende por las tierras más altas de la Cordillera Central de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas.
La temperatura media varía de 18°C a 22°C, según la altitud. Posee una precipitación anual de 2500 mm y una estación seca que puede prolongarse hasta 4 meses. La vegetación es de bosques espesos. Este clima se encuentra en pequeñas extensiones de tierra como Boquete y Potrerillos (Chiriquí), y en las regiones de montaña de las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Coclé.
La clasificación de Köppen es un sistema que categoriza los climas a nivel mundial. Para realizar esta clasificación, se toman en cuenta la temperatura, la humedad y los distintos tipos de vegetación existentes en esas áreas geográficas.