Portada » Psicología y Sociología » Conceptos Esenciales en Protección Infantil y Dinámicas Familiares
Derechos y deberes de los padres sobre los hijos menores y sus bienes, establecidos por ley. Incluye la guarda y custodia natural (convivencia). Si la familia no puede ejercerla, una entidad pública asume el cuidado (mediante entrega por escrito, sin que la guarda implique la pérdida de la patria potestad).
Institución jurídica que otorga a una persona física o jurídica poder sobre un menor y sus bienes, bajo control judicial. Sustituye a la patria potestad. La tutela de menores desamparados corresponde a la entidad pública encargada de su protección. Se extingue por emancipación, adopción, entre otros.
Intervención en actos donde el menor no puede actuar por sí mismo (requiere un representante). Es menos restrictiva que la tutela. El defensor judicial protege los intereses del menor.
Figura creada cuando se separa a un menor de su familia de origen y otra persona o entidad asume su guarda. Prioriza el acogimiento en familia extensa; si no es posible, en familia ajena. El acogimiento residencial se da cuando la guarda se ejerce en un centro de protección de menores.
Figura jurídica que establece una filiación por decisión judicial. Generalmente, implica la desaparición de los vínculos con la familia biológica.
Extinción de la patria potestad o tutela que permite al menor regirse a sí mismo y a sus bienes como si fuera mayor de edad (ej. a partir de los 16 años si está casado, o a los 18 años).
Estructura que garantiza la enseñanza en un país. La ley educativa vigente en España es la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre). La escolarización es obligatoria hasta los 16 años.
La educación inclusiva es un principio educativo fundamental que atiende a las necesidades de todos los alumnos. El servicio de orientación asesora y colabora con alumnos con necesidades educativas especiales. Existen departamentos de atención psicopedagógica en cada centro educativo y servicios externos.
Acciones voluntarias que provocan daños o lesiones físicas al menor (ej. hematomas, fracturas, intoxicaciones).
Falta de atención a las necesidades básicas, guarda o protección del menor. El grado máximo es el abandono.
Actuaciones que generan sentimientos negativos en el menor hacia sí mismo. Puede manifestarse a través de conductas activas (burlas, amenazas) o por privación/omisión (indiferencia).
Uso del menor por parte de un adulto para su estimulación o satisfacción sexual, aprovechando una superioridad física o psíquica. Puede ser sin contacto, con contacto (con o sin penetración), e incluye la explotación sexual.
Utilización de menores para obtener beneficios económicos a través de actividades como la venta ambulante o la mendicidad.
Daño causado por la gestante al feto por no cuidar su cuerpo (acción u omisión) o por maltrato a la madre durante el embarazo.
También conocido como Síndrome de Münchhausen por poderes.
Incluye el sexting (difusión de contenido íntimo sin consentimiento).
Las consecuencias dependen de factores individuales como la resiliencia. La infancia y la adolescencia son periodos vulnerables debido al desarrollo mental y de la personalidad.
Figura jurídica en la que una familia se encarga de criar y educar a niños desprotegidos.
Vínculo entre personas de la misma familia, entendida como una unidad social formada por un grupo de individuos unidos por relación de parentesco. Las relaciones familiares se concretan en el Código Civil y pueden establecerse por:
En España, el matrimonio está regulado en el Título IV del Libro Primero del Código Civil. La Ley 13/2005, de 1 de julio, extendió este derecho a las parejas homosexuales. Requiere el consentimiento de ambos contrayentes y una forma jurídica para su validez.
Se distinguen la línea sucesoria directa (padres, abuelos) y la colateral (tíos, hermanos).
Surgen por el ciclo vital, el rol de la persona o circunstancias personales.
Surgen en cualquier momento, provocadas por acontecimientos inesperados que amenazan la integridad de la persona y la familia (ej. la muerte de un ser querido).
Conjunto de patrones de comportamiento y relación más o menos estables que los padres establecen con sus hijos en situaciones cotidianas o de conflicto. Se basan en dos dimensiones principales: