Portada » Economía » Fundamentos de Liquidez, Solvencia y Rentabilidad en Finanzas Corporativas
El Fondo de Maniobra (FM) es un indicador clave de la liquidez a largo plazo de una empresa. Se calcula como:
𝐹𝑀 = 𝑃𝑁 + 𝑃𝑁𝐶 − 𝐴𝑁𝐶
Donde:
𝐶𝐶 = 𝐴𝐶 − 𝑃𝐶
Donde:
Calcular y comparar con el año anterior y con las medias sectoriales. En ausencia de valores óptimos absolutos, es más adecuado comentar su evolución y comparación sectorial:
𝐴𝐶 / 𝑃𝐶
𝐴𝐶 − (𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 + 𝐴𝑁𝐶𝑀𝑉) / 𝑃𝐶
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 / 𝑃𝐶
(𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝐼𝐹 𝑎 𝐶𝑃) / 𝑃𝐶
Comparar ambas versiones y comentar el impacto de incluir las inversiones financieras a corto plazo.
Calcular y comparar con el año anterior y con las medias sectoriales.
𝑃𝑀𝑚𝑝 + 𝑃𝑀𝑓 + 𝑃𝑀𝑣 + 𝑃𝑀𝑐
𝑃𝑀𝑣 + 𝑃𝑀𝑐
𝑃𝑀𝐶 (𝑃𝑀𝑀𝐹) = 𝑃𝑀𝑀 − 𝑃𝑀𝑝𝑟
Comparar ambos plazos con el año anterior y sus implicaciones financieras. Conectar con el FM: si hay desfase entre cobros y pagos, puede generar tensión de liquidez.
Estimación del FMN:
𝐹𝑀𝑁 = ((𝐺𝐸 + 𝐺𝑃 + 𝐴𝑀) / 365) · 𝑃𝑀𝐶
Donde:
Calcular y comparar con el año anterior y con valores óptimos de referencia. A diferencia de los ratios de liquidez o rentabilidad, los niveles óptimos de solvencia responden a principios financieros generales y no tanto a particularidades sectoriales. Además, existen referencias claras de interpretación que permiten evaluar la situación sin necesidad de benchmarking sectorial.
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 / 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 / 𝑃𝑁
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 / 𝑃𝑁
𝑃𝑁 / 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
Ratios para comentar este concepto:
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 / 𝐹𝐸 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 / 𝐹𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐹𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 / 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
Una deuda elevada impacta negativamente en el EFE (salidas por intereses) y puede afectar negativamente a la rentabilidad si el coste de la deuda es superior a la rentabilidad del activo.
La rentabilidad es la capacidad de una empresa para generar beneficios sobre los activos o recursos propios. Relaciona los resultados obtenidos en un periodo de tiempo con la inversión o fuentes de financiación utilizadas.
Calcular para cada ejercicio, comentar la evolución y comparar con la media sectorial.
𝑅𝑂𝐴 = 𝑅𝐴𝐼 / 𝐴𝑇𝑀
Donde:
También se puede calcular con la métrica indirecta:
𝑅𝑂𝐴 = (𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 + 𝐺𝐹(1−𝑡)) / (𝑃𝑁𝑀 + 𝑃𝑀) (= 𝐴𝑇𝑀)
Donde:
Comentario: Un incremento del ROA puede originarse por un aumento del beneficio operativo o por una reducción del activo total medio. Solo el primero representa una mejora en la eficiencia empresarial. Cuando la mejora proviene de la reducción del activo, puede ser artificial.
𝑅𝑂𝐴 = (𝑅𝐴𝐼𝐼 / 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠) · (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 / 𝐴𝑇𝑀)
Comentar y comparar con el año anterior, identificando políticas de liderazgo en costes o diferenciación de producto.
Calcular de las dos formas para cada ejercicio y comparar con el año anterior y la media sectorial.
𝑅𝑂𝐸 = 𝑅𝐴𝐼 / 𝑃𝑁𝑀
𝑅𝑂𝐸 = 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 / 𝑃𝑁𝑀
Comentar a partir de la evolución del Patrimonio Neto (PN) para deducir la política aplicada:
Un PMM elevado reduce la rotación de activos, lo que a su vez reduce la rentabilidad económica (ROA). Como el ROE depende del ROA, también puede disminuir la rentabilidad financiera. Por el contrario, una reducción del PMM mejora la eficiencia operativa y, por ende, mejora tanto el ROA como el ROE.
𝑖₁ = 𝐺𝐹 / 𝑃𝑀
𝑖₂ = 𝐺𝐹 / 𝑃𝑀𝑐
Limitaciones: Hay situaciones en las que se podría registrar un gasto financiero en el numerador que no se corresponda con deuda financiera en el denominador, o viceversa. Ejemplo: La empresa tiene un gasto financiero por sanción con Hacienda (se incluye en el numerador), pero no hay ninguna deuda financiera en el pasivo (denominador).
Situaciones en las que se puede incrementar el coste financiero sin deuda reconocida en balance:
Calcular para cada ejercicio y comparar con el año anterior y la media sectorial.
𝑅𝑂𝐸 / 𝑅𝑂𝐴
(𝑅𝑂𝐴 − 𝑖₁) · 𝑃𝑀 / 𝑃𝑁𝑀
Desglosar (debe coincidir con la fórmula original) entre el pasivo con coste y el pasivo sin coste, comentando cuál genera más rentabilidad financiera a la empresa:
(𝑅𝑂𝐴 − 𝑖₂) · (𝑃𝑀𝐶 / 𝑃𝑁𝑀) + (𝑅𝑂𝐴 − 0) · (𝑃𝑀𝑆𝐶 / 𝑃𝑁𝑀)
Comentar en cada caso las deudas que se consideran con coste y el motivo. (Pasivo con coste = Obligaciones, deudas con entidades de crédito y deudas con empresas del grupo). Ejemplos:
Es importante comentar que la empresa puede generar apalancamiento financiero sin deudas financieras explícitas, ya que puede financiarse mediante pasivos que no son deuda financiera, como los proveedores o los acreedores por servicios externos.
RMP = Consumo de Materias Primas / Saldo Medio de Materias Primas
Consumo de MP = Compras MP + Ei de MP – Ef de MP
Saldo Medio de MP = (Ei de MP + Ef de MP) / 2
RF = Coste de los Productos Acabados / Saldo Medio de Productos en Curso
Coste de PA = Consumo de MP + Gastos de Transformación de MP + Ei de Productos en Curso – Ef de Productos en Curso
Gastos Transformación MP = Mano de Obra + Otros Gastos de Explotación + Dotaciones a la Amortización
Saldo Medio de Productos en Curso = (Ei de Productos en Curso + Ef de Productos en Curso) / 2
RPA = Coste de los Productos Acabados Vendidos (Coste de Ventas) / Saldo Medio de Productos Acabados
Coste de Ventas = Coste de PA + Ei de PA – Ef de PA
Saldo Medio de Productos Acabados = (Ei de Productos Acabados + Ef de Productos Acabados) / 2
RM = Coste de las Mercaderías Vendidas (Coste de Ventas) / Saldo Medio de Mercaderías
Coste de Ventas = Compras Mercaderías + Ei de Mercaderías – Ef de Mercaderías
Saldo Medio de Mercaderías = (Ei de Mercaderías + Ef de Mercaderías) / 2
RC = Ventas Cobradas / Saldo Medio de Clientes
Ventas Cobradas = Ventas + Clientes Iniciales - Clientes Finales
Saldo Medio de Clientes = (Clientes Iniciales + Clientes Finales) / 2
PMM = PMMP + PMF + PMV + PMc
RPR = Compras Pagadas / Saldo Medio de Proveedores
Compras Pagadas = Compras + Proveedores Iniciales - Proveedores Finales
Saldo Medio de Proveedores = (Proveedores Iniciales + Proveedores Finales) / 2
Período de Caja = PMM - PMPR
FM = AC – PC = (AC Explotación + AC Líquidos) – (PC Explotación + PC Financieros)
FM = FME + FML
FME = AC Explotación – PC Explotación
FML = AC Líquido – PC Financiero
Objetivo: Maximizar FML y Minimizar FME.
(Efectivo + IF a CP + Deudores) / Pasivo Corriente