Portada » Economía » Derivados Financieros y Mercado de Capitales: Cobertura, Especulación y Valoración
Los futuros y forwards son contratos que permiten fijar hoy el precio de una transacción futura. Su principal función es cubrirse del riesgo de variación en los precios (por ejemplo, el tipo de cambio).
El Precio Forward (Fo) refleja las expectativas del mercado sobre el precio futuro de un activo y está basado en el costo de oportunidad del dinero y los beneficios de mantener el activo.
Se calcula considerando:
Fo = S × e^(rCLP − rUSD) ⋅ t
Es asumida por quien quiere comprar barato y luego vender más caro, o fijar hoy el precio al que comprará en el futuro. Es ideal para importadores o quienes esperan un aumento en el precio del activo subyacente.
Un importador debe tomar una posición larga para mitigar el riesgo cambiario, ya que necesita comprar moneda extranjera para pagar en el futuro. Por lo tanto, compra hoy a futuro esas divisas a un precio fijo, asegurando así cuánto pagará.
Es asumida por quien quiere vender caro hoy y luego comprar más barato, o fijar hoy el precio al que venderá en el futuro. Es ideal para exportadores o quienes esperan una disminución en el precio del activo subyacente.
Un exportador debe tomar una posición corta para mitigar el riesgo cambiario, ya que recibirá pagos en moneda extranjera en el futuro y, si esta se deprecia, el valor que reciba en su moneda local será menor. Por lo tanto, vende a futuro esas divisas a un precio fijo hoy, asegurando así el valor de sus ingresos.
Los especuladores participan en el mercado asumiendo riesgos con el objetivo de obtener ganancias según sus expectativas sobre los precios futuros. Son fundamentales porque proveen liquidez y contraparte a quienes buscan cobertura.
Los arbitrajistas aprovechan diferencias de precio entre mercados o instrumentos para obtener una ganancia sin riesgo. Su actividad ayuda a alinear los precios, corrigiendo ineficiencias y manteniendo el equilibrio.
Aunque su objetivo principal es la ganancia personal, tanto especuladores como arbitrajistas contribuyen al buen funcionamiento del mercado, ya que mejoran la liquidez, permiten a los agentes que buscan cobertura encontrar contrapartes y corrigen distorsiones en los precios.
Las opciones financieras otorgan al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un precio determinado (precio de ejercicio) en una fecha futura específica, a cambio del pago de una prima.
Ejemplo: “Estas opciones no son inútiles, ya que no sabemos lo que pasará en un año más. Si se compró una opción como cobertura, y al final no fue necesario ejercerla, igual cumplió su objetivo: proteger un precio por un tiempo definido.”
El vendedor de Call (vende el derecho a que le compren) puede tener pérdidas infinitas si el precio del activo sube mucho, ya que estaría obligado a vender a un precio mucho menor que el de mercado.
El vendedor de Put (vende el derecho a que le vendan) puede tener pérdidas altas si el precio del activo cae mucho, porque estaría obligado a comprar el activo a un precio mayor al del mercado.
Permite calcular el valor teórico de una opción. Se basa en datos como (no se necesita conocer información financiera interna de la empresa):
Permite calcular el valor teórico de opciones europeas (que solo se ejercen al vencimiento) y supone que el mercado es eficiente y sin oportunidades de arbitraje. Se basa en los siguientes datos (no requiere información financiera específica de la empresa):
El mercado de capitales es aquel que combina la oferta y demanda de recursos financieros, regulado por intermediarios. Es donde se conectan quienes necesitan financiamiento (como empresas o el Estado) con quienes quieren invertir (como personas, fondos de pensiones o bancos). Es importante porque permite que los recursos se asignen eficientemente, lo que ayuda a que la economía crezca, se generen empleos y aumenten los ingresos del país.
Un instrumento clave en este mercado es la renta fija, como los bonos. Estos permiten a las organizaciones obtener recursos hoy a cambio de pagar en el futuro con intereses. Inversionistas como las AFP compran estos bonos, lo que ayuda a financiar proyectos y, al mismo tiempo, permite que las personas obtengan una renta segura para su jubilación.
Por lo tanto, un buen mercado de capitales (profundo y transparente) no solo beneficia a pocos, sino a toda la sociedad, pues permite que todos tengamos más oportunidades, acceso a créditos, mejores pensiones y mejores servicios públicos.