Portada » Psicología y Sociología » Farmacología Esencial y Trastornos de Salud Mental: Un Compendio Clínico
Edrofonio, piridostigmina, fisostigmina y neostigmina; donepezilo, rivastigmina y galantamina. Incluye también el grupo de los organofosforados.
Atropina e hioscina; butilbromuro de hioscina (o butilescopolamina). Tropicamida y ciclopentolato. Trihexifenidilo; biperideno. Bromuro de Ipratropio. Oxibutinina.
Se refiere a una situación que irrumpe o rompe la habitualidad del paciente, y cuya irrupción no se debe estrictamente a razones de origen orgánico.
Se caracteriza por: taquipsiquia, taquilalia, paraprosexia, delirio persecutorio-celotípico, actitud querellante (peleador). Pueden presentarse alucinaciones visuales, a menudo asociadas a efectos tóxicos.
El trastorno bipolar, también conocido como enfermedad maníaco-depresiva, es una enfermedad crónica que se caracteriza por episodios recurrentes de alteración significativa en el estado de ánimo y la actividad. Quien padece este trastorno sufre grandes cambios en el estado de ánimo, pudiendo pasar desde una gran euforia hasta una profunda depresión. Esta enfermedad se presenta en ciclos a lo largo del tiempo:
El paciente refiere un cambio notable en su conducta, con un aumento de la energía, creatividad y euforia de forma exagerada y anormal, que dura como mínimo una semana. No hay conciencia de enfermedad durante el episodio agudo.
Similares a los episodios maníacos, pero menos intensos. Los síntomas duran como mínimo 4 días consecutivos y no son lo suficientemente graves como para provocar un deterioro laboral o social importante o para necesitar internación. No hay síntomas psicóticos. Los pacientes pueden presentarse optimistas y con la sensación de que pueden vencer todas las dificultades. Sin embargo, estos episodios, sin tratamiento, evolucionarán a la depresión en la mayoría de los casos, con un alto riesgo de suicidio.
Cumplen los mismos criterios del trastorno depresivo mayor.
Son un grupo de cuadros clínicos caracterizados por diferentes manifestaciones emocionales, físicas o conductuales, que tienen en común la sensación de miedo ante algo desconocido o indefinible, o ante situaciones u objetos que la mayoría de las personas del mismo grupo de referencia cultural no experimenta.
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro o más de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión dentro de los primeros diez minutos.
Es una enfermedad de curso crónico que comienza con síntomas de ansiedad de forma gradual y cursa con remisiones y recaídas. No es agudo, con una duración mínima de 6 meses. Se caracteriza por preocupación excesiva, sobrestimación de la probabilidad de que un evento negativo ocurra, insomnio y problemas de concentración/trastornos de la atención (hipoprosexia) debido a la preocupación que impide el sueño.
Se caracteriza por la presencia de ideas repetitivas (obsesiones) que provocan ansiedad y/o conductas repetitivas (compulsiones) que, si no se ejecutan, provocan una fuerte ansiedad. En los casos severos, puede producir discapacidad debido al número de horas diarias dedicadas a estas compulsiones. Las obsesiones se definen por:
Se refiere a un miedo irracional o excesivo, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación. Las fobias se presentan porque la exposición al estímulo fóbico provoca una respuesta inmediata de ansiedad severa, que en algunos casos puede llegar al ataque de pánico. Las personas reconocen que este miedo es excesivo o irracional, pero no pueden controlarlo, por lo que las situaciones u objetos fóbicos se tratan de evitar o, de lo contrario, se soportan a costa de una inmensa ansiedad o malestar.
Se desarrolla en personas que enfrentaron una situación amenazante o traumática que provocó o pudo haber provocado un daño psíquico o físico más o menos grave (ej., accidente, abuso sexual, tortura, desastre natural, acto terrorista, guerra, etc.). La persona presenta recuerdos ansiosos de la experiencia con la sensación de revivirla (reexperimentación del evento) y sueños recurrentes sobre ella. También se caracteriza por la evitación de circunstancias similares a dicha experiencia traumática.