Portada » Economía » Conceptos Esenciales de Macroeconomía: Inflación, Políticas Económicas y PIB
El valor del dinero cambia con el tiempo según su **poder adquisitivo**. Cuando los precios suben de forma general y continua, hablamos de **inflación**, que supone una **pérdida de valor del dinero**. En cambio, si los precios bajan de forma prolongada, se produce **deflación**, lo que a menudo indica **estancamiento económico** (menos consumo, inversión, etc.).
Si los precios suben más rápido que los ingresos, las personas pierden **capacidad de compra** y, por ende, su **calidad de vida**.
Cuando los precios cambian constantemente, se pierde **información clave** para la toma de decisiones económicas (cuánto producir, cuánto consumir). Esto genera que empresas y familias duden en gastar o invertir, aumentando la **inseguridad económica**. A mayor inflación, mayor **incertidumbre económica**.
El principal indicador es el **Índice de Precios al Consumo (IPC)**, que mide la evolución de los precios de una **cesta de productos y servicios** representativa del consumo de una familia media. Sirve para determinar si los precios suben (inflación) o bajan (deflación).
En España, el **IPC** es calculado por el **Instituto Nacional de Estadística (INE)**. Para ello, se realiza una **Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)** que permite conocer los hábitos de consumo de las familias. Con esta información, se elabora la **cesta de la compra**, una lista de productos y servicios representativos, divididos por categorías (como alimentación, transporte, vivienda, ocio, etc.).
Aunque el **IPC** es el indicador principal para medir la inflación, presenta ciertas limitaciones:
La **política fiscal** es el conjunto de decisiones que toma el gobierno para intervenir en la economía mediante el manejo de los **ingresos y gastos públicos**. Sus principales objetivos son reducir el **desempleo**, contener la **inflación** y **estabilizar la economía**.
El objetivo es **disminuir la demanda agregada**. Se aplica cuando la economía está «recalentada» y es necesario frenar la inflación. Se implementa mediante la **disminución del gasto público** y el **aumento de los impuestos**. Sus efectos suelen ser la bajada de la inflación y del déficit público, pero también pueden implicar una reducción del empleo y de la producción.
El objetivo es **aumentar la demanda agregada**. Se aplica en épocas de crisis o alto desempleo. Se implementa mediante el **aumento del gasto público** y la **reducción de los impuestos**. Sus efectos suelen ser el aumento de la producción y el empleo, pero también pueden generar un incremento de la inflación y del déficit público.
La **política monetaria** es el conjunto de medidas que toma el **Banco Central Europeo (BCE)** para controlar la **cantidad de dinero en circulación** y el **tipo de interés**. Su objetivo principal es mantener la **estabilidad de precios** y favorecer el crecimiento económico, el empleo y el equilibrio exterior y presupuestario.
El **tipo de interés** es el **precio del dinero**: es lo que pagamos si pedimos prestado o lo que recibimos si prestamos. Es una variable clave decidida por el BCE.
El objetivo es **aumentar el gasto** y **reactivar la economía**. Se logra aumentando la **cantidad de dinero en circulación** y **reduciendo los tipos de interés**. Esto genera un aumento del consumo y de la inversión, lo que a su vez incrementa el **PIB** y el empleo, aunque con el riesgo de una subida de los precios. Se utiliza en épocas de crisis o recesión para impulsar la economía.
Al bajar el tipo de interés y aumentar la cantidad de dinero, la **demanda agregada (DA)** se desplaza hacia la derecha, lo que provoca un aumento de los precios y del **PIB**.
El objetivo es **enfriar la economía** y **frenar la inflación**. Se logra disminuyendo la **cantidad de dinero en circulación** y **aumentando los tipos de interés**. Esto genera una bajada en el consumo y la inversión, lo que disminuye el **PIB** y el empleo, pero contribuye a la reducción de los precios. Se utiliza en momentos de crecimiento económico excesivo o inflación alta, con el riesgo de aumentar el desempleo y ralentizar el crecimiento.
Al subir el tipo de interés y reducir la cantidad de dinero, la **demanda agregada (DA)** se desplaza hacia la izquierda, lo que reduce los precios y el **PIB**.
El **Producto Interior Bruto (PIB)** es el **valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año**. Puede calcularse mediante tres enfoques principales:
Es el **valor monetario** de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, calculado utilizando los **precios vigentes en ese mismo año**. Por lo tanto, refleja tanto los cambios en la cantidad producida como los cambios en los precios.
Es el **valor monetario** de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, pero calculado utilizando los **precios de un año base fijo**. Su objetivo es **eliminar el efecto de la inflación**, permitiendo una comparación más precisa del volumen de producción a lo largo del tiempo.
El **Banco Central Europeo (BCE)** es la institución responsable de aplicar una **política monetaria común** en todos los países de la **zona euro**, dado que comparten una misma moneda. Su objetivo primordial, establecido en el **Tratado de Maastricht (1993)**, es mantener la **estabilidad de precios**.
Los **Presupuestos Generales del Estado (PGE)** son el documento que recoge las **previsiones de ingresos y gastos** que el Estado realizará a lo largo de un año. Reflejan la **política fiscal** del gobierno y deben ser coherentes con las previsiones económicas y sociales del país.
El **Estado del Bienestar español** enfrenta varios desafíos para su financiación sostenible:
El **saldo presupuestario** es la diferencia entre los **ingresos y los gastos del Estado**:
El **déficit público** ocurre cuando el Estado **gasta más de lo que ingresa**. Aunque puede implicar un aumento del dinero en circulación para estimular la producción y el empleo, es crucial distinguir entre sus tipos:
El **dinero** es un **medio de cambio universal** que ha sustituido al trueque, facilitando el comercio a gran escala. Gracias a su existencia, personas y países pueden especializarse y ser más productivos.
Actualmente, el dinero es principalmente **fiduciario**, es decir, su valor se basa en la **confianza** que la sociedad deposita en él.
El **consumo** es el **gasto que realizan las familias** en bienes finales (duraderos, perecederos y servicios). Depende fundamentalmente de la **renta disponible**: a mayor renta, mayor consumo. También influyen otros factores como:
**Invertir** es **adquirir bienes de capital** (maquinaria, edificios, tecnología) para producir otros bienes y servicios en el futuro. La inversión es crucial porque: