Portada » Geografía » El Sector Servicios en España: Transformación, Impacto y Retos Futuros
El sector terciario, también conocido como el sector de los “servicios”, se caracteriza por tener un componente inmaterial o abstracto. Servicios como la educación o la sanidad son consideradas “prestaciones”. Además, todas aquellas actividades económicas que no se incluyen claramente en los dos primeros sectores (primario y secundario) se agrupan en este tercero.
La evolución del sector ha sido muy positiva desde los años 60 (aproximadamente desde 1958), impulsada por el enorme crecimiento del turismo y otros servicios como los transportes y las comunicaciones. Esta evolución se denomina tercerización de la economía y es un fenómeno común en los países desarrollados.
En la actualidad, el sector terciario en España supone aproximadamente el 75% del Producto Interior Bruto (PIB) y el 76% de la población activa ocupada.
Los servicios se pueden clasificar en públicos y privados:
Dentro del sector terciario, se incluyen diversas categorías de servicios:
El comercio se divide en:
La Balanza Comercial es la diferencia entre las importaciones y exportaciones de bienes en un año determinado. En España, suele ser deficitaria debido al pago de bienes energéticos (petróleo, gas natural), con un déficit estimado de -44.000 millones de euros en 2024.
Por otro lado, la Balanza de Servicios es muy positiva, principalmente gracias al turismo.
La Balanza de Pagos es la diferencia entre todas las transacciones económicas de un país con otros en un año determinado. Los ingresos, sobre todo los generados por el turismo, le otorgan un superávit (estimado en 48.000 millones de euros en 2024), lo que compensa el déficit de la balanza comercial.
Existen dos modalidades principales de comercio:
Actualmente, el comercio está globalizado. España, como miembro de la Unión Europea (UE), forma parte de un espacio de libre comercio que permite la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales.
El sector comercial en España lleva años en proceso de transformación. Cada vez hay menos comercios minoristas tradicionales, y los consumidores optan más por las grandes superficies.
Los sistemas de transporte se encargan de trasladar bienes y personas, mientras que los medios de comunicación transmiten información.
Cada sistema de transporte cuenta con sus propios “medios de transporte” (vehículos) y sus infraestructuras específicas.
Existen cuatro sistemas de transporte principales:
Hay diferentes líneas de ferrocarril (Cercanías, Larga Distancia, Metropolitano, etc.). Desde 1992, se ha iniciado la red de transporte por ferrocarril de alta velocidad (AVE), de elevado coste y sufragada en parte por la Unión Europea. El control y explotación de las líneas ferroviarias corresponde a ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias).
Los principales aeropuertos españoles son: Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Málaga. Los aeropuertos españoles son gestionados por AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea).
Los principales puertos mercantes españoles son: Algeciras, Valencia y Barcelona. Los puertos para cruceros más importantes son: Barcelona, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife.
La red de transportes de una zona o país es el conjunto de todos los sistemas de transporte de esa zona. Para el transporte de personas, se utilizan más los sistemas de transporte terrestres en cortas y medias distancias. Para largas distancias, el aéreo. El transporte naval se usa para ocio y turismo (cruceros).
Para el transporte de mercancías, el más usado es el naval para largas distancias. Para cortas y medias distancias, el camión.
Los sistemas de transporte terrestres en España presentan las siguientes características:
También son importantes los transportes por tubería (oleoductos y gaseoductos).
Los medios de comunicación transportan información. Los principales son:
Actualmente, el 80% de los hogares españoles están conectados a internet. Vivimos en la llamada sociedad de la información y la comunicación, un sector económico en continuo desarrollo y evolución.
El turismo supone aproximadamente el 13% del PIB y, junto con la industria de la construcción, es uno de los motores de la economía española.
Existe un turismo interior y un turismo exterior (93,8 millones de turistas extranjeros en 2024). El turismo exterior es principalmente de sol y playa, con algo de turismo cultural.
Principalmente, son zonas de sol y playa: Costa Brava (Gerona), Costa Dorada (Tarragona), Costa del Azahar (Valencia), Costa Blanca (Alicante), Costa del Sol (Málaga), Costa de la Luz (Cádiz), además de las Islas Baleares y Canarias. En las últimas décadas, se ha incrementado el turismo nacional en las costas gallegas y cantábricas (Asturias, Cantabria).
Las ciudades de Barcelona y Madrid destacan como destinos de turismo cultural.