Portada » Historia » Conceptos Clave de la Baja Edad Media Española: Siglos XIV y XV
2º de Bachillerato. Historia de España. Curso 2016-2017.
I.E.S. “Cardenal Sandoval y Rojas” Dpto. CC.SS.
Impuesto indirecto que gravaba la venta de bienes (una especie de IVA). De origen árabe, en Castilla fue establecido por Alfonso XI en el siglo XIV para financiar la toma de Algeciras y desde entonces se convirtió en perpetuo. A finales de la Edad Media y durante los siglos del Antiguo Régimen fue la principal fuente de ingresos ordinarios de la Corona de Castilla. Fue suprimido por las Cortes de Cádiz y restablecido por Fernando VII. Desapareció definitivamente en 1845.
Barrio y/o comunidad judía local creada en la Edad Media. Organizaba la vida social, económica y religiosa. Contaba con impuestos propios sobre el consumo de la carne y el vino, autorizaba las construcciones y los negocios en los barrios judíos, y realizaba labores de tipo asistencial.
El Tratado de Alcáçovas o Paz de Alcáçovas fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los Reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo y heredero Juan. Se declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón tras la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) y Alfonso V renunció al trono de Castilla e Isabel y Fernando renunciaron a cambio al trono de Portugal. Además, se reconoció la soberanía castellana de las Islas Canarias aunque se aceptó la primacía portuguesa en la expansión atlántica.
Batalla que tuvo lugar en agosto de 1385 entre tropas portuguesas e inglesas al mando de Juan I de Portugal y el ejército castellano de Juan I de Castilla. La batalla se dio en los alrededores de la villa de Aljubarrota en el centro de Portugal. El resultado fue la derrota de los castellanos, el fin de la crisis portuguesa, y la consolidación de Juan I como rey de Portugal, el primero de la dinastía de Avís. Así pues, Juan I no pudo hacerse con el trono de Portugal como pretendía. Portugal inició su expansión por el Atlántico.
Compañía de mercenarios. En la época medieval, soldados de ciertas tropas muy diestras, entrenados para adentrarse en tierras enemigas y atacar por sorpresa. Se refiere especialmente a soldados mercenarios de infantería al servicio de la Corona Catalano-Aragonesa a comienzos del siglo XIV. En 1303 fueron a defender Constantinopla contra los turcos y crearon los ducados de Atenas y Neopatria en poder de la Corona de Aragón.
Fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del Principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado. Supuso la entronización de Fernando de Antequera, un miembro perteneciente a la dinastía Trastámara, en la Corona de Aragón.
Era la institución de autogobierno municipal de la ciudad de Barcelona entre los siglos XIII y XVIII. Recibe dicho nombre porque lo formaba una asamblea de cien ciudadanos: los llamados «jurados», que asesoraban y supervisaban a los magistrados municipales, y los consejeros de Barcelona. El número inicial de miembros quedó fijado en cien, aunque la cifra de jurados de la asamblea fue aumentando a lo largo del tiempo.
Hispanojudíos convertidos al cristianismo de manera más o menos forzosa a partir de la Baja Edad Media. Sobre todo tras los pogromos, asaltos y saqueos de las juderías y exterminio de judíos, ocurridos a partir de 1391, se acentuó la presión social para obligarlos a convertirse al cristianismo. Tuvieron que optar por la conversión o el exilio. Surgió así el grupo de los “judeoconversos” mirado con desconfianza por los “cristianos viejos” que a pesar de la expulsión masiva de hispanojudíos en 1492, se extendió la exigencia de probar la “limpieza de sangre” para poder optar a cargos y beneficios. La Inquisición (1478 Reyes Católicos) persiguió a los conversos siempre sospechosos de seguir en secreto sus ritos.
Las Cortes medievales son la institución representativa de los tres estamentos, que surgió en la Baja Edad Media, procedente de los consejos regios. Fue Alfonso IX de León quien las reunió por primera vez en 1188. Se ocupaban de la sucesión a la Corona, de la toma de juramento al nuevo monarca y de la aprobación de impuestos. Fueron mucho más influyentes y decisivas en la Corona de Aragón que las de Castilla que eran meramente consultivas. Las Cortes liberales establecerán el voto individual y tendrán el poder legislativo dentro de la separación de poderes.
La Real Audiencia y Chancillería de Valladolid fue un órgano judicial establecido por Enrique II de Castilla en 1371, con competencias sobre todo el territorio de la Corona de Castilla, a excepción de las propias de la Sala de Justicia del Consejo de Castilla. Tuvo sede en la ciudad de Valladolid, funcionó durante buena parte de la Edad Media y durante toda la Edad Moderna como el más alto tribunal de justicia del reino, y fue suprimido en 1834 como consecuencia de la implantación definitiva del liberalismo. A finales del siglo XV perdió parte de su jurisdicción al ser creada la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real, que fue trasladada finalmente a Granada, con la creación de la Real Chancillería de Granada en 1505.
Consistían en una confluencia organizada de numerosos mercaderes en una localidad cuya posición geográfica representara alguna ventaja, lo que permitía establecer tratos comerciales durante varios días y con periodicidad normalmente anual. En la Corona de Castilla se desarrolló desde el siglo XV un importante grupo de ferias en el centro de la Meseta Norte: las de Medina del Campo, Medina de Rioseco y Villalón, siguiendo la ruta comercial que da salida a la lana de las ovejas trashumantes de las cañadas de la Mesta, por Burgos y los puertos del Cantábrico (Santander, Laredo, Bilbao); mientras que en Andalucía destacaron las Vendejas de Sanlúcar de Barrameda (desembocadura del Guadalquivir). En la Corona de Aragón también hubo ferias medievales reseñables, siendo la Feria de Todos los Santos de Cocentaina (Alicante) la segunda más antigua de España (1346). El propio rey, cuyas funciones están aumentando en el proceso de constitución de la monarquía autoritaria les concedía protección física y una serie de garantías económicas, como la exención o rebaja sustancial de impuestos. En las ferias se desarrollaron las prácticas comerciales y financieras (establecimiento de precios, distintos tipos de crédito y pago aplazado, como la letra de cambio, cambio de moneda, banca, compañía comercial, etc.) que están en el origen del denominado capitalismo comercial.
La Diputació del General o Generalitat surgió en el siglo XIV (Pedro IV 1359) en la Corona de Aragón como la institución encargada de cobrar los impuestos votados en las Cortes cuando éstas no estaban reunidas (especie de comisión permanente). Con el tiempo adquirió carácter permanente y aumentó sus competencias sumando las administrativas y políticas. Fue suprimida por los Decretos de Nueva Planta con la llegada de los Borbones (Felipe V) en 1707 y 1716. En 1931 fue restablecida en Cataluña al proclamarse la Segunda República. Tras la aprobación del Estatuto de Cataluña en 1932, pasó a denominar al Gobierno autónomo que incluía al parlamento, al presidente y al Consejo ejecutivo. El franquismo volvió a suprimirla para resurgir de nuevo en 1977 y ser reconocida por la Constitución de 1978. Hoy también se aplica al Gobierno valenciano.
Eran asociaciones económicas que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio, y que surgieron en las ciudades medievales hasta finales de la Edad Moderna cuando fueron abolidos. Tuvieron como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Tenían una rígida jerarquía profesional de maestros, oficiales y aprendices (dueños del taller que se situaba en su propia casa), además de unos estatutos que regulaban todos los elementos del sistema de producción y que debía cumplirse estrictamente. Impedían la iniciativa privada a cambio de la seguridad y protección de sus asociados.
La Revuelta Irmandiña fue una revuelta social que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469, y posiblemente, la mayor revuelta europea de todo el siglo XV. Comenzó en la primavera de 1467 en Galicia, en una situación de conflicto social (hambre, epidemias y abusos por parte de la nobleza gallega que iban desde el patrocinio del bandolerismo señorial hasta el incremento desorbitado de la presión fiscal) y político (guerra civil en Castilla entre Isabel y Juana la Beltraneja). “A Santa Irmandade” (Santa Hermandad) surgida y justificada por tal situación, se tornó en una revuelta como reacción a un sentimiento acumulado de agravio por los males y daños que el pueblo recibía de los nobles.
Grupo étnico y social muy importante en la Historia de España, sobre todo en la Edad Media (siglos X al XV). Bajo la hegemonía musulmana, hasta el siglo XII, las comunidades judías de al-Ándalus tuvieron prestigio y poder, y aportaron mucho a la cultura occidental con intelectuales como Maimónides. Posteriormente, en los estados cristianos gozaron de protección real y prestaron apoyo financiero al monarca. Ocuparon zonas y barrios propios (aljamas o juderías) en torno a las sinagogas. Con la crisis de la Baja Edad Media comenzó a desarrollarse la xenofobia contra las comunidades hispanojudías (sefardíes) que alcanzó la mayor crueldad en 1391, con la quema y el expolio de juderías en numerosas ciudades hispanas. En el proyecto de unificación religiosa de los Reyes Católicos eran un importante obstáculo y fueron expulsados masivamente por decreto en 1492.
La figura del Justicia de Aragón nació a finales del XII e inicios del XIII como mediador y moderador en las pugnas y diferencias entre el rey y la nobleza de la época. Después del rey, era la institución más importante y prestigiosa de la organización política del Reino de Aragón. Con el paso del tiempo, el Justicia se convertiría en juez encargado de dirimir (resolver) los conflictos entre la monarquía y los aforados. Con el tiempo la figura del Justicia de Aragón se convirtió en un cargo sucesorio de algunas familias (como la familia Lanuza), y era esencialmente en una justicia aristocrática. Esta institución sufrió diversos avatares por defender las leyes y soportó represalias en diversos momentos de la historia. Los más importantes, que aún son conmemorados contemporáneamente, fueron los hechos conocidos como las Alteraciones de 1591. Estas revueltas ciudadanas acabaron con la decapitación de Juan de Lanuza el Mozo por enfrentarse a la voluntad del rey Felipe II de España, que había entrado en el reino de Aragón con ejércitos para reducir las revueltas que se estaban produciendo debido al intento del Tribunal de la Inquisición de aprehender y procesar a Antonio Pérez, natural de Guadalajara pero de familia aragonesa, para que no pudiera acogerse a la jurisdicción del Justicia Mayor. La defensa del Justicia Juan de Lanuza de los privilegios forales aragoneses fue castigada con su decapitación. En las Cortes de Tarazona de 1592 se establecieron importantes restricciones a la figura del Justicia y a las atribuciones de la Generalidad de Aragón, especialmente en materia militar. En el siglo XVIII, Felipe V de España suprimió definitivamente la figura del Justicia en el año 1711 por medio de los Decretos de Nueva Planta. No fue restaurada, con atribuciones muy distintas, hasta el año 1982 (Defensor del Pueblo).
Son las prestaciones y gravámenes a las que estaban sujetos los siervos durante la Edad Media en Cataluña, que se recogían en los Usatges o códigos jurídicos que fijaban las instituciones del Principado. Entre los principales malos usos estaban: la intestia, la exorquia y la remensa u obligación del campesino de permanecer adscrito al territorio. Fueron la causa de conflictos sociales que enfrentaron a los señores y a los payeses (sobre todo el último de ellos) desde finales del siglo XIV y en el siglo XV hasta la Sentencia Arbitral de Guadalupe en 1482 dada por Fernando el Católico.
Privilegio, institución jurídica concedido por la Corona a los nobles desde finales del siglo XIV que permitía agrupar una serie de bienes y rentas del linaje en un documento notarial. El conjunto del mayorazgo debía pasar en su integridad al heredero del título, normalmente el primogénito, con lo que se garantizaban su patrimonio. Se podía incrementar libremente pero nunca disminuirse. Las tierras estaban vinculadas, no podían venderse ni dividirse. Esta fue la principal causa de amortización de tierras durante el Antiguo Régimen. Fue abolido en la primera Constitución Española de 1812 y definitivamente en 1837.
Las que concedió Enrique II de Castilla, llamado el de las Mercedes (compensaciones), que fue elevado al trono desde su origen bastardo por la alta nobleza sublevada contra su hermanastro Pedro I el Cruel, a quien mató con sus propias manos en un célebre episodio de la Primera Guerra Civil Castellana. De tal manera dispersó el patrimonio regio y elevó la condición de algunas familias, que desde entonces pueden considerarse nueva aristocracia, bien diferenciada de la baja nobleza, e incluso de algunas casas nobles de antiguos solares, debilitadas ambas por la crisis del siglo XIV. Los siguientes reyes de la dinastía Trastámara intentaron recuperar el poder real hacia una monarquía autoritaria, que se proyecta, al igual que la sociedad estamental y la economía tardofeudal, hacia el periodo conocido como Antiguo Régimen, que traspasa la frontera de la Edad Moderna.
Organización de propietarios ganaderos que tenía como fin la protección de sus rebaños y el fomento de la ganadería. Fundada en 1273, el Honrado Concejo de la Mesta organizó el sistema de cañadas, trashumancia, recogida de la lana y su almacenamiento, constituyendo un auténtico sindicato ganadero que tuvo auge en los siglos XIV al XVIII. En decadencia, fue suprimido por las Cortes de Cádiz, restablecida por Fernando VII y definitivamente disuelta en 1836.
Musulmanes que permanecían viviendo en los territorios conquistados por los cristianos. Se les permitía, en teoría, mantener sus propiedades, religión, lengua, costumbres e instituciones, pero en la práctica fueron sometidos al vasallaje, lo que produjo sublevaciones, conversiones forzadas y emigraciones. Eran de condición social humilde, campesinos con una especial vinculación a la agricultura de regadío o artesanos especializados. Con el tiempo, las condiciones de convivencia y tolerancia se fueron endureciendo, restringiendo los contactos sociales y económicos entre comunidades a lo que añadió la prohibición de matrimonios mixtos. Las revueltas mudéjares fueron numerosas a partir del siglo XIII, y provocaron la despoblación de algunas zonas (valle del Guadalquivir, norte de Alicante), aunque se mantuvieron en otras, sobre todo en el Levante, tanto castellano (Murcia), como aragonés (resto del Reino de Valencia -Denia, Játiva, Segorbe-, e incluso en el valle del Ebro -Borja, Tarazona, Huesca, Teruel, Zaragoza, Calatayud-). A finales de la Edad Media representaban el 11% de la población de la Corona de Aragón. La Guerra de Granada (1482-1492) proporcionó la definitiva ampliación del concepto de mudéjares a todos los musulmanes peninsulares. En principio las condiciones de la rendición les permitía su continuidad y el ejercicio de la religión islámica, sin embargo, el incumplimiento de las condiciones pactadas por parte de los cristianos originó los primeros conflictos. A partir de la revuelta del Albaicín y la de los mudéjares granadinos en 1499, por el decreto de 1502 fueron obligados a convertirse al cristianismo, pasando así a denominarse moriscos.
Pacto explícito o tácito entre rey y reino lo que limitaba decisivamente el poder regio, sobre todo en la Corona de Aragón a partir del siglo XIII cuando Pedro III tuvo que jurar el Privilegio General y los fueros de nobles y eclesiásticos, en compensación a su apoyo en la conquista de Sicilia (1282) que le enfrentó con Francia y el Papa. La forma de gobernarse estos territorios era una especie de estado federal en el que cada reino mantenía sus instituciones propias, por ejemplo, unas cortes propias, y el rey veía limitado su poder por las leyes, usos y costumbres de cada reino. Se habla de pactismo porque esa forma de gobierno provenía supuestamente de un pacto del rey con sus súbditos. Como el rey no podía estar siempre en cada uno de esos reinos, nombraba a un representante para que ejerciera sus funciones cuando él no estaba presente. Estos fueron llamados procuradores, gobernadores, lugartenientes o virreyes.
El Código de las Siete Partidas es un conjunto de leyes redactado en Castilla durante el reinado de Alfonso X el Sabio. Terminó de redactarse en 1261. Sus fuentes fueron diversos textos del derecho romano (Código de Justiniano), el Derecho Canónico y otras fuentes de derecho castellano y nacional como fueros locales. Contiene un prólogo y siete partidas divididas en 182 títulos y 2802 leyes regulando aspectos de Derecho eclesiástico, político, administrativo, procesal, civil, mercantil, matrimonial y penal. Se trata de uno de los llamados códigos universales. Alfonso X lo publicó, pero no lo sancionó por lo que no obtuvo carácter legal hasta que Alfonso XI en 1348 lo sancionó, tomando carácter legal, que duraría hasta casi el siglo XIX (también en Iberoamérica). Se considera el legado más importante de España a la historia del derecho.
Epidemia de peste en sus distintas variedades, bubónica o pulmonar, que llegó desde Asia en barcos genoveses y asoló Europa desde 1348. En España afectó más a Cataluña y Andalucía que al resto del territorio. Causó una enorme mortandad y se convirtió en una enfermedad endémica (enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente, o en determinados períodos a una región y a un número elevado de personas) que tuvo brotes periódicos, prolongando la crisis demográfica a lo largo del final de la Edad Media.
El Privilegio General de Aragón fue un acuerdo establecido en 1283 entre representantes de la nobleza y las ciudades del Reino de Aragón y Pedro III el Grande por el que este se comprometía a respetar una serie de privilegios y fueros, y a no tomar decisiones en política internacional sin consultarlo en las Cortes de Aragón como ocurrió en Sicilia en las conocidas como Vísperas Sicilianas de 1282, y la excomunión que sufrió Pedro III. Fue cuestionado por este hecho y un grupo de aragoneses cuestionaron la acción unilateral de su rey y se conjuraron en asambleas en Tarazona y Zaragoza, contando con la representación de importantes villas y ciudades de Aragón, entre las que se encontraba Zaragoza, constituyéndose en la conocida Unión Aragonesa y pidieron al rey que se les convocara a Cortes y aceptara las condiciones recogidas en un documento denominado Privilegio General de Aragón. Si bien los nobles impulsores de la Unión se erigían en representantes de los aragoneses y de sus fueros, lo cierto es que la aceptación del rey de estas imposiciones suponía una victoria para el estatus de la aristocracia aragonesa, más que la defensa de los intereses del pueblo.
La remensa era la redención o cantidad de dinero que debían pagar los campesinos si querían abandonar el manso (parte del feudo que labraban). Se les llamaba payeses de remensa a los campesinos vinculados al dominio señorial y sometidos a los malos usos en la Cataluña de la Edad Media. En la crisis final de la Baja Edad Media esta situación dio lugar a conflictos continuados desde 1380 hasta que en 1486 Fernando el Católico, mediante la Sentencia Arbitral de Guadalupe solucionó el problema en favor de los payeses y en detrimento de los malos usos que acabarán siendo abolidos.
Denominación del Camino de Santiago que comienza en el Pirineo Navarro y llega hasta Santiago de Compostela. En Roncesvalles confluyen cuatro caminos que atraviesan el territorio de Francia y, a partir de aquí, atraviesa tierras del País Vasco, La Rioja, Castilla y León y Galicia. Fue uno de los tres principales lugares de peregrinación del Occidente cristiano. Se inició con el mito del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago durante el reinado de Alfonso II de Asturias a finales del siglo VIII y principios del IX. En esta época promovió la entrada de peregrinos, mercaderes y de dinero por lo que las villas situadas junto a la ruta experimentaron un gran crecimiento económico, cultural y artístico.
Pacto realizado en septiembre de 1468 en el que el rey Enrique IV reconocía a su hermanastra Isabel como heredera al trono de Castilla y esta aceptaba que su hermano tuviera presencia en la decisión sobre su futuro marido, como le correspondía por ser rey. Además de esto, Isabel conseguía importantes rentas y el Principado de Asturias. Este pacto que calmaba la situación de momento pero que no fue más que la antesala de nuevas disputas. Tuvo mucho que ver en la decisión de Enrique IV los rumores sobre la ilegitimidad de su hija y la búsqueda de cierta tranquilidad en el reinado. En 1469, cuando Isabel se casó con el heredero al trono de Aragón, Fernando, Enrique cambió su parecer al no haber sido tenido en cuenta y decidió que el trono de Castilla, a su muerte, debería ser para su hija Juana, conocida como la Beltraneja. Se rompían así los acuerdos de Guisando.
Dinastía de origen castellano que reinó en la Corona de Castilla de 1369 a 1555, la Corona de Aragón de 1412 a 1555, el Reino de Navarra y el Reino de Nápoles. La Casa, una rama menor de la reinante Casa de Borgoña, toma su nombre del Condado de Trastámara (del latín: Tras Tamaris, ‘más allá del río Tambre’) en el noroeste de Galicia, título que ostentaba antes de acceder al trono Enrique II (1369-1379) tras la guerra civil que terminó con el asesinato en 1369 de su hermanastro Pedro I. La Casa de Trastámara pasó a reinar en Aragón mediante el Compromiso de Caspe (1412), que puso fin a la crisis sucesoria originada por la muerte sin descendencia de Martín I el Humano en 1410. Allí, contrariamente a la pérdida de autoridad que sufrían los Trastámaras castellanos, la rama aragonesa luchó por afianzar el poder del rey en unos territorios donde las Constituciones y Fueros de cada reino le limitaban la capacidad de acción. La última reina de esta casa en gobernar en España fue la reina Juana I la Loca, que por su matrimonio con Felipe I el Hermoso y a través del hijo de ambos, Carlos I, dio paso al gobierno de España por reyes de la Casa de Austria.
Tuvo lugar en las inmediaciones de dicha localidad (perteneciente en la actualidad a la provincia de Zamora) el 1 de marzo de 1476, entre las tropas de los Reyes Católicos por un lado y las de Alfonso V de Portugal y príncipe Juan por otro, dentro del transcurso de la Guerra de Sucesión Castellana. A pesar de su resultado incierto, la batalla de Toro representó una gran victoria política para los Reyes Católicos, asegurando el trono en manos de Isabel y la unión de Castilla y Aragón.