Portada » Derecho » Conceptos Fundamentales del Estado y sus Transformaciones Históricas
El Estado Liberal es un ordenamiento político conformado en Europa de la mano del capitalismo. Su formación no fue uniforme y se basó en el pensamiento liberal. Las instituciones deben garantizar el ejercicio de la libertad individual y del mercado; las instituciones estatales solo proveen las condiciones indispensables para su funcionamiento. En lo político, instauró la igualdad ante la ley y garantizó los derechos individuales. Es un Estado laico, racional-legal y técnico.
El Estado de Bienestar surgió ante la incapacidad del Estado Liberal de evitar y resolver escenarios críticos de la primera mitad del siglo XX. Comenzó a implementar políticas de intervención (en la economía y para el mantenimiento del pleno empleo). Estimuló un nivel más alto de salarios y desarrolló una red de servicios universales. Su prioridad fueron los derechos sociales, marcando los años dorados del capitalismo.
El Estado Neoliberal emergió impulsado por sectores vinculados al capital que promovían más impuestos y la contención de salarios, desincentivando al trabajador (ejemplo: el Estado de Bienestar). En la década de 1970, surgieron crisis fiscales, impuestos insuficientes, deuda pública e inflación. Así, surge el Estado neoliberal, con una participación estatal reducida y el mercado como principal regulador social. Esto llevó a la reducción de gastos en obras públicas y derechos sociales, resultando en sociedades inequitativas.
La formación del Estado-Nación implicó la necesidad de:
Según él, el Estado es una relación de dominio de hombres sobre hombres, basada en el medio de la coacción legítima, la cual logra con recursos económicos, de información e ideológicos.
El Estado según Weber se manifiesta en dos planos:
Oszlak describe cuatro formas por las que el Estado se despliega sobre el territorio y la sociedad:
El Contractualismo es un conjunto de teorías políticas que encuentran el origen de la sociedad y el fundamento del poder político en un contrato social.
Vida previa al Estado: Negativa competencia que lleva a la guerra de todos contra todos, sin ganancia ni justicia. El contrato social es un pacto en el que los individuos acuerdan ser representados por un poder soberano que garantiza la paz del Estado.
Vida previa al Estado: Los hombres viven en libertad e igualdad, pero la paz es fácilmente alterada porque no existe autoridad para juzgar, lo que puede llevar a un estado de guerra. Los hombres se unen en Estado y crean una autoridad para proteger sus derechos naturales (vida, libertad y propiedad).
Estado de naturaleza: Hombres felices, libres e iguales. El primer contrato es engañoso y sostiene que la propiedad privada es insuficiente para lograr el bien común. Rousseau propone una nueva sociedad (segundo contrato) donde cada individuo se entrega a la comunidad, siendo regido por la voluntad general.