Portada » Latín » La Persona y la Esclavitud en el Derecho Romano: Conceptos Fundamentales
De acuerdo con la etimología de la palabra persona, la significación primitiva la hace provenir del per, sonare (para sonar), o sea la máscara con que los actores se cubrían el rostro en escena, máscara que en el orificio bucal tenía una membrana que permitía amplificar el sonido de la voz; asimismo, se daba el nombre de persona al personaje que un individuo representa en escena.
El Derecho romano reconoce como hombre al ser humano que nace vivo, tiene la figura humana y probabilidad de supervivencia, y llama viabilidad a la reunión de estos elementos.
En el lenguaje jurídico sirvió para nombrar al sujeto del derecho, al titular de derechos y obligaciones.
En el Derecho romano la persona puede ser de dos clases: persona física y persona moral o jurídica.
En el Derecho romano la persona puede ser de dos clases: persona física y persona moral o jurídica.
En Roma no todo ser humano era considerado como persona. Para tener una personalidad completa era necesario reunir tres elementos o status; estos eran:
Estos tres estados configuraban la idea de persona reconocida como tal por el derecho. La pérdida de alguno de ellos traía como consecuencia una disminución en la personalidad, una capitis deminutio.
Las personas libres podían ser ciudadanos romanos o peregrinos según poseyeran o no la ciudadanía romana, situación que después de la libertad era la más preciada.
A su vez, toda persona libre podía ser ingenuo o liberto; situación que tenía en cuenta el hecho de que el individuo hubiera nacido libre (ingenuo) o la circunstancia de haber sido esclavo (liberto). Una vez obtenida la libertad, el antiguo esclavo se convierte en liberto en relación con su antiguo amo o patrono, y su nueva condición en la sociedad será la de liberto.
Al individuo dentro de la familia:
Se adquiere por nacimiento o por salir de la esclavitud.
Sin embargo, la condición en que se coloca social y jurídicamente un sujeto nacido libre y otro que ha adquirido la libertad es totalmente distinta.
*AL INGENUO QUE CAÍA EN LA ESCLAVITUD Y POSTERIORMENTE ERA LIBERTADO CONTINUABA SIENDO INGENUO.
La liberación de la esclavitud se originaba en el ius gentium y recibía el nombre de manumisión, que consistía en la renuncia del dueño (dominus) a la potestad que ejercía sobre el esclavo.
Fue una institución admitida por todos los pueblos de la antigüedad. Surgió en el ius gentium, pero también fue sancionada por el ius civile romanum. En el ius gentium tenía su fuente en la cautividad y en el derecho civil en la pena.
En Roma, las principales causas civiles de esclavitud fueron las siguientes:
Durante el periodo considerado como clásico en el derecho, las principales causas de esclavitud fueron:
Nacer de una esclava, se consideraba ser esclavo como su madre, pero si esta era liberada en algún momento del embarazo, el hijo también lo era.
Los romanos consideraban al comercio como una profesión denigrante, por lo que aparecieron los traficantes de esclavos, llamados venalicios o mangones, presentes siempre en los campos de batalla para llevar a cabo la compra de prisioneros, o recorrían diferentes países para comprar a los esclavos traídos de España, Inglaterra, África o de cualquiera de las provincias.
No hubo nación que tuviera tantos esclavos como Roma.
Esclavos Públicos: Pertenecían al Estado, a la ciudad o ciertas corporaciones y habían sido adquiridos ya sea mediante la compra con dinero del Estado reservándose este muchos prisioneros de guerra, o bien, por la esclavitud que había sujetado a los habitantes de los pueblos que se rebelaban contra Roma, en cuyo caso fueron llevados al servicio de magistrados, para obras de las ciudades o del Estado en funciones religiosas.
Esclavos privados: Se empleaban en las ciudades o en los campos; de ahí proviene el nombre de esclavos urbanos o rústicos.