Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos Esenciales de la Psicología: Conciencia, Sueño, Personalidad y Entorno Laboral
El estado de conciencia normal es aquel en el que transcurrimos la mayor parte de nuestras horas de vigilia. Cualquier desviación de este estado se considera alternativo o alterado.
Los estados de conciencia alterados pueden manifestarse a través de:
La provocación de un estado alterado depende del tipo de estado deseado, así como de la persona y las circunstancias que la rodean. Los métodos pueden incluir:
Se presenta aproximadamente 40-80 minutos después de conciliar el sueño y se caracteriza por el movimiento ocular rápido.
Su principal función es restablecer las funciones corporales y cerebrales de la fatiga diaria.
La privación del sueño puede llevar a consecuencias negativas, como la disminución de la atención y el rendimiento laboral.
Algunos de los trastornos del sueño más comunes incluyen:
El locus de control se refiere a la percepción que tiene una persona sobre las causas de los eventos en su vida.
Las personas con un locus de control interno creen que el desarrollo de una tarea o los resultados de los eventos dependen principalmente de ellos mismos. Tienden a atribuir a causas internas todo aquello que sucede.
Aquellas con un locus de control externo están convencidas de que el desarrollo exitoso de una tarea o los resultados dependen de factores externos. Tienen una tendencia a atribuir a causas externas todo lo que sucede.
La personalidad es el conjunto de formas relativamente consistentes de relacionarse con las personas y las situaciones, que imprimen un sello de individualidad en cada uno de nosotros.
Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes empleadas por el Yo para protegerse de la ansiedad.
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo, donde un estímulo neutro llega a provocar una respuesta después de ser asociado repetidamente con un estímulo que naturalmente provoca esa respuesta.
Consideremos el experimento de Pavlov con perros:
Los factores de riesgo psicosocial son aquellas condiciones de trabajo que pueden influir positiva o negativamente sobre la salud física y mental de los trabajadores. Comprenden aspectos del propio trabajo, del entorno laboral, del clima o cultura de la organización y de las relaciones interpersonales.