Portada » Español » Geografía Rural y Semántica del Español: Conceptos Esenciales
El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural, que hasta fechas recientes ha sido casi en exclusiva un espacio agrario. En España se consideran rurales los municipios inferiores a 2000 habitantes, pero existen municipios con actividades predominantemente agrarias que superan esta cifra, como las llamadas «agrociudades».
La tipología del poblamiento rural incluye:
Los cambios recientes experimentados por el poblamiento rural son numerosos. Los de las áreas costeras pierden su carácter agrario por la implantación de edificaciones e infraestructuras relacionadas con el turismo. Y los de las áreas periurbanas se incorporan al continuo urbano o reciben usos residenciales y recreativos desde la ciudad.
El hábitat rural comprende las viviendas y las dependencias agrarias.
Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y originan varios modelos de vivienda:
Emplea piedras irregulares, colocadas sin cemento, o unidas con barro o cal. Predomina en la periferia peninsular, Baleares y Canarias.
Consta de una estructura de madera, visible en el exterior, que se rellena con mampostería o ladrillo. Es característica del País Vasco (caserío), la Tierra de Pinares en Segovia, la Sierra de Francia en Salamanca y la Alcarria en Guadalajara.
Utiliza barro crudo mezclado con paja, que se seca al sol. Puede moldearse en bloques (adobe) o colocarse entre paneles de madera (tapial). Es característica de ambas mesetas, el valle medio del Ebro, las huertas de Valencia y Murcia y la campiña del Guadalquivir. Actualmente predomina el barro cocido o ladrillo.
La forma de la cubierta suele ser inclinada en las áreas de alta pluviosidad y plana en las de escasas precipitaciones.
El plano de la casa responde a la actividad agraria desarrollada:
Los cambios recientes en el hábitat rural se deben a la desaparición de los modos de vida tradicionales que originaron las casas.
Las parcelas y los usos del suelo son otros dos claros componentes visuales del paisaje agrario.
Las parcelas son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario.
Los usos del suelo, como se ha indicado, pueden ser agrícolas, ganaderos, forestales o mixtos.
Esta relación semántica se produce cuando para un significado existen dos o más significantes. Los sinónimos son palabras cuya configuración fonológica es distinta, pero pertenecen a la misma categoría gramatical y tienen un significado similar.
Es la relación de oposición o exclusión entre los significados de las palabras. Así son antónimas las palabras que contienen un rasgo que se contrapone a un rasgo de la otra.
(No se especifican clases en el texto original)
Esta relación semántica se produce cuando para dos o más significados existe un solo significante. Las palabras polisémicas pertenecen a una misma categoría gramatical y son homófonas en la oralidad y homógrafas en la escritura.
Ejemplo: Cayó una hoja sobre mí. / La hoja del cuchillo está muy afilada.
La homonimia se produce cuando dos o más palabras llegan a coincidir fonológicamente. Esto quiere decir que las palabras homónimas, conservando cada cual su significado, surgen de un proceso fonético que opera sobre ellas permitiendo que tengan el mismo significante.
Son relaciones de inclusión de significados. Un hipónimo es una palabra cuyo significado está incluido en el de otra. En cambio, el hiperónimo es una palabra cuyo significado incluye al de otros.
Son las palabras procedentes del latín y que han ido evolucionando a lo largo de la historia. Ejemplo: oculum, oclo, oyo, ojo.
Palabras procedentes del latín que han mantenido la misma forma latina, porque han entrado en el castellano en distintas épocas y no han experimentado la evolución y transformación propia del léxico patrimonial. Ejemplo: oculum, oculista.
Se produce cuando una misma palabra latina da en español una palabra patrimonial y otra culta o semiculta. Ejemplo: oculum, oculista y ojo.
Palabras o expresiones latinas que mantienen la misma forma que en el latín sin experimentar ningún cambio. Son palabras o expresiones que aún hoy se emplean en la lengua culta. Ejemplo: grosso modo, memorándum.
Es un nombre genérico que significa “palabra nueva” y lo aplicamos a las innovaciones léxicas que se van produciendo en una lengua, bien por un préstamo o bien por creación propia de la lengua mediante sus procedimientos lingüísticos (derivación, composición, acronimia, siglación).
Son palabras en el español que se han incorporado de otras lenguas, además del latín. Existen distintos procedimientos para la incorporación de préstamos: