Portada » Otras materias » Operaciones de Mantenimiento de la Paz y Escenarios de Seguridad Global
Las operaciones de mantenimiento de la paz empezaron a crearse en la ONU a partir de 1960 aproximadamente y se han ido multiplicando a raíz de la caída de la URSS y el final de la Guerra Fría. Estas previsiones no estaban recogidas expresamente en la Carta, no era el sistema diseñado por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, hablamos de operaciones Peace-Keeping, es decir, el no uso de la fuerza y la búsqueda de soluciones pacíficas para mantener la paz. La fuerza solo puede usarse cuando tengan lugar sus excepciones o cuando sea autorizado por el CSNU. Estas operaciones están, a su vez, autorizadas y consentidas por el Estado territorial.
Son los países los que realmente aportan la mayor parte del presupuesto; al mismo tiempo, la ONU, en menor medida, también concede ayudas.
El tiempo de duración de las operaciones es diferente y depende de las ayudas exteriores y de cada país.
En principio, intervienen hasta cuatro ordenamientos jurídicos:
Además, algunas tropas actúan bajo la OTAN (como ocurrió en Pakistán) o la UE (como ocurre en la persecución de la piratería en el Índico), no solo de la ONU. Esto quiere decir que nuestras tropas pueden actuar para unas organizaciones o para otras. La ONU, en principio, debe autorizar y delega competencias a las organizaciones regionales para llevar a cabo estas operaciones.
La seguridad se entiende hoy en día de forma transversal, una visión holística de la paz y la seguridad (visión amplia y general).
La seguridad actual está desmilitarizada; la seguridad y la paz deben trabajarse por otros caminos no castrenses.
A la seguridad se le añaden adjetivos:
¿Hay que restringir nuestros derechos fundamentales a favor de la seguridad?
Encontramos, por ejemplo, la ley de seguridad ciudadana (Ley Mordaza), que está siendo objeto de debate por algunas de sus medidas restrictivas para el ciudadano. En Melilla, los inmigrantes que pasan la valla, retenidos en el CIE, deben ser sujetos a la ley de extranjería, según las organizaciones humanitarias, por encontrarse ya en territorio español. También hablamos de un refuerzo de la seguridad en los aeropuertos con motivo del 11-S, que se ha visto aumentada en detrimento de algunos derechos fundamentales, como la intimidad o el honor de una persona.