Portada » Psicología y Sociología » Técnica de Entrevista en Enfermería: Guía Práctica para Estudiantes
La entrevista en enfermería es un proceso de comunicación esencial que implica un flujo de mensajes verbales y no verbales entre el enfermero/a y el paciente. Tiene un propósito, objetivos y una estructura preestablecida, con la finalidad de obtener información relevante para identificar las necesidades alteradas del paciente. El propósito principal es obtener la historia de salud, identificar necesidades y factores de riesgo, y determinar cambios en el estilo de vida del paciente. La entrevista debe facilitar que el paciente interprete y comprenda su propio estado de salud. Factores ambientales, técnicos y de comunicación influyen en el éxito de la entrevista.
La entrevista se divide en tres fases:
| Actividades | Observaciones |
|---|---|
| Fase Previa | |
| Preparar el ambiente de la entrevista. | Considerar la privacidad y tranquilidad del paciente. Procurar iluminación y ventilación adecuada. |
| Fase de Inicio | |
| Presentarse al paciente y explicar el objetivo de la entrevista. | Permite establecer una relación de cercanía. |
| Explicar al paciente su libertad para participar y contestar preguntas. | El paciente puede no aceptar la entrevista o negarse a contestar preguntas. |
| Fase de Trabajo | |
| Datos Biográficos: Nombre, dirección, edad, estado civil, profesión. | |
| Antecedentes Familiares: Enfermedades de abuelos, padres y hermanos. | |
| Antecedentes Mórbidos: Enfermedades de la infancia, vacunas, alergias, accidentes, lesiones, ingresos hospitalarios, medicación. | |
| Motivo de la Entrevista: Recordemos que la entrevista no siempre está supeditada a una enfermedad, puede ser por educación en salud. El motivo de consulta se enfoca en el modelo biomédico. | En caso de patología, preguntar sobre inicio, frecuencia, localización y características de los síntomas, así como factores que los agravan o alivian. |
| Historia de Salud: | |
| Estilo de Vida: Alimentación, consumo de café, alcohol, tabaco, drogas. Patrón de sueño y descanso (consultar por alteraciones). Rutina de actividades diarias y recreativas (consultar por alteraciones). | |
| Datos Sociales: Relaciones familiares (sistema de apoyo). Rasgos culturales (costumbres y creencias). Historia académica y laboral. Situación económica. Condiciones del domicilio (número de personas, baño, cocina). Condiciones del vecindario (higiene, acceso a servicios de salud). | |
| Educación: Enfatizar la promoción y prevención en salud, en relación con el motivo de consulta. | |
| Datos Psicológicos: Factores estresantes y cómo los soluciona el paciente. Observar la capacidad de comunicación verbal y no verbal. | |
| Fase de Cierre | |
| Dar una señal de cierre. | |
| Hacer un resumen y resolver dudas. | |
| Terminar de forma amistosa. | |
| Acordar un nuevo encuentro (si es necesario). | |
| Registrar la información obtenida. |
