LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939 La Generación del 98 constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas –aunque con el tiempo se irán diversificando–. Sus carácterísticas más importantes son: •Preocupac
◦ 40: cuando acabó la guerra civil los novelistas en el exilio tratan el tema de España; con el recuerdo de la guerra, la infancia y la juventud, la tragedia del exilio, los nuevos lugares donde tienen que vivir, de reflexión sobre temas de la naturaleza y existencia del hombre.. Desg
Modernismo: ESTILO: las obras modernistas destacan por su bellezasensorial, los autores recurren a ritmos marcados, a un léxico elevado, versos de distinta medida y gran riqueza de símbolos, como el jardín, el cisne o el otoño. Descripción: presenta carácterísticas de raíz ROMántica,
Al comenzar la década de 1960 decae la novela realista social y se experimentan nuevas formas narrativas. Esa tendencia da lugar a una novela compleja, experimental y opaca, es decir, de difícil lectura y minoritaria, pues exige la colaboración del lector para interpretarla. Se toman
Carácterísticas de género de la novela El término novela proviene del italiano. Es una narración extensa por lo general en prosa que describe sucesos humanos con personajes y situaciones pertenecientes a la ficción, con la finalidad de distraer al lector. La novela es el más tardío de
Marco histórico El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco , permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de
La Guerra Civil supuso la ruptura con el pasado cultural y literario. La muerte de poetas como Machado o Lorca, la censura y el exilio de la mayor parte de los poetas del 27 y de J. R. Jiménez contribuyeron a crear un vacío en la lírica de posguerra. Pese a todo, será el género que me
tema 11 1 Sociedad y cultura 1.1 La llegada de la democracia El dictador Francisco Franco muere el 20 de Noviembre de 1975. Dos días después ocupa la jefatura del Estado Juan Carlos I, a quien Franco había designado como su sucesor, pero el monarca nombra Presidente del Gobierno a Ado