Portada » Geografía » Dinámica de los Sistemas de Presión y el Relieve del Campo Isobarico
Es una zona de presiones más o menos uniforme que puede tener algún núcleo de baja presión o no. Por lo tanto, no habrá demasiadas isobaras. En este tipo de zona predomina un tiempo local (ejemplo: veranos con tormentas).
Es una región que se encuentra entre dos depresiones y dos anticiclones, dispuestos en forma de cruz. Se pueden destacar dos ejes: uno que une las depresiones y el otro que une los anticiclones. A veces se consideran a los puentes anticiclónicos y desfiladeros como casos particulares del collado.
Podemos entender el relieve del campo isobárico mediante su representación tridimensional. Veamos algunos ejemplos:
Podemos observar en los gráficos anteriores que el anticiclón tiene forma de montaña y, en cambio, la depresión tiene forma de valle. Esta disposición está de acuerdo con el principio de que a mayor altura la presión se hace menor. Por lo tanto, una superficie isobárica presentará elevaciones y depresiones que pueden ser representadas topográficamente como si se tratara del relieve de la Tierra.
De esta forma, por medio de curvas de nivel podemos representar una sola superficie isobárica, al revés que antes, que cortábamos un conjunto de superficies isobáricas con un solo plano horizontal. Recordando el concepto de **isohipsas**, vemos cómo estas son las curvas de nivel que representan una sola superficie isobárica.
Cuando aumenta la densidad del aire, disminuye su temperatura y, como consecuencia, también disminuirá su espesor. A continuación, estudiaremos la influencia de la temperatura en el relieve isobárico de altura, tanto en un anticiclón como en una depresión.
A continuación, comentaremos cómo es la distribución de los sistemas de presión según la época del año.
En el Hemisferio Norte nos encontramos con tres máximos de presión: el de Azores, el Subtropical del Pacífico y el de Siberia. Los dos primeros son cálidos y se refuerzan en altura, mientras que el de Siberia es frío y solo se presenta a niveles bajos.
En el Hemisferio Sur, se forman tres mínimos de presión continentales (en Sudamérica, Sudáfrica y Australia) que separan los máximos existentes en los océanos próximos a ellos (máximos del sur del Pacífico, Atlántico e Índico).
Desaparecen los anticiclones continentales:
Los anticiclones subtropicales, por el contrario, se refuerzan en temperatura y altura, extendiéndose sobre el Atlántico desde los extremos de Europa Central hasta la mitad de EE. UU. (el anticiclón subtropical pacífico abarca casi la totalidad del mismo océano hasta el noroeste).
La depresión de Islandia disminuye su extensión, aumentando su presión y situándose entre la Tierra de Baffin y Noruega. El mínimo de las Aleutianas desaparece, siendo sustituido por un área de Bajas Presiones equivalente a un Pantano Barométrico.
Los mínimos subcontinentales desaparecen, formándose un gran anticiclón que se extiende en los tres continentes y océanos. Estos anticiclones del hemisferio sur no son tan acusados como los de Norteamérica o Siberia, dado que el hemisferio austral es eminentemente oceánico.
