Portada » Electrónica » Funcionamiento y Diagnóstico de Radioteléfonos VHF Militares
En un receptor superheterodino con un amplificador de radiofrecuencia (RF) que opera en un ancho de banda de 19 MHz (entre 43,000 y 62,000 MHz) y una frecuencia intermedia (FI) de 21.4 MHz, si el oscilador local (OL) tiene un valor de 66,950 MHz, se pueden presentar dos escenarios para generar la frecuencia intermedia:
En la transmisión de radioteléfonos VHF militares, el bloque Squelch (o 150 Hz) cumple la función de agregar un subtono de 150 Hz a la frecuencia portadora, además de la señal de audiofrecuencia. Esto permite que los receptores que operan en frecuencia fija analógica y tienen el Squelch o filtro de 150 Hz activado, no habiliten la salida de audiofrecuencia hasta que no detecten este tono de 150 Hz en la salida del demodulador. Este tono actúa como una señal de habilitación para los bloques de audio.
El diodo Zener de 32 voltios conectado entre el terminal positivo y masa en el RT-9201 V1 o V2 realiza una función crucial de protección contra sobretensiones:
Si un RT-9200 V1 funciona correctamente en recepción pero no presenta modulación de audio en transmisión, la avería más probable se relaciona con la cadena de entrada de audiofrecuencia. Las causas más comunes incluyen:
Considerando el uso y la fragilidad de los componentes, la avería más probable apunta al microteléfono, específicamente al interruptor de paso de audio o a la cápsula microfónica.
En los radioteléfonos PR4GE V1 y V2, un 2º Escalón de Mantenimiento Autorizado a Realizar Tareas de 3er Escalón generalmente llevará a cabo las siguientes funciones adicionales:
Al comprobar un transmisor de frecuencia fija, es fundamental utilizar instrumentos de medida adecuados y conocer sus características y precauciones:
En un receptor superheterodino con un amplificador de RF de 13 MHz de ancho de banda (30,000 a 43,000 MHz) y una frecuencia intermedia de 21.4 MHz, si el oscilador de recepción (OL) tiene un valor de 49,975 MHz (fuera de su rango normal de 51,400 a 64,400 MHz), las frecuencias que podrían ser procesadas son:
Un transmisor emite con 0.5 vatios (27 dBm). El cable de antena de 100 metros tiene una atenuación de 0.5 dB/m, resultando en una atenuación total de 50 dB (100m * 0.5 dB/m). La ganancia de la antena es de 0 dB. A una distancia de 40 km, la señal sufre una atenuación adicional de 96 dB. La sensibilidad del receptor RT-9200 V1 es de 0.5 µV.
La potencia efectiva en el receptor se calcula como:
Potencia Transmisor (dBm) – Atenuación Cable (dB) – Ganancia Antena (dB) – Atenuación Espacio Libre (dB) = Potencia en Receptor (dBm)
27 dBm – 50 dB – 0 dB – 96 dB = -119 dBm
Para determinar si la recepción es posible, debemos comparar esta potencia con la sensibilidad del receptor convertida a dBm. Sin embargo, el cálculo directo muestra una pérdida de señal muy significativa.
Conclusión: No es posible recibir la señal con estas condiciones. Se necesitaría aumentar la potencia del transmisor (aproximadamente x4 para ganar 6 dB), disminuir la longitud del cable de antena o mejorar la ganancia de la antena.
Si en el RT-9200 V1 no hay modulación de audio en transmisión, además de las causas ya mencionadas (microteléfono, cables, conectores, alimentación de audio), también podrían estar averiados:
La causa más probable, debido al uso y fragilidad, sigue siendo el microteléfono (interruptor o cápsula microfónica).
Se ha ajustado una fuente de alimentación a 25 voltios y 7.5 Amperios. Se produce una conexión accidental de una carga de 2.5 Ohmios y 100 vatios.
Análisis:
Un 2º escalón de mantenimiento en los radioteléfonos PR4G V1 y V2 generalmente realiza las siguientes tareas: