Portada » Francés » Fundamentos y Componentes Clave de los Sistemas de Información Sanitaria
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el SIS como el mecanismo para la recogida, el procesado, el análisis y la transmisión de la información necesaria para organizar y hacer funcionar los servicios sanitarios, así como para la investigación y la docencia.
Podemos definir también el SIS como una combinación de personas, métodos o procedimientos y servicios o equipos destinados a recoger, procesar, analizar y transmitir datos con el objeto de generar la información necesaria para la organización, para planificar, gestionar y evaluar el funcionamiento de los servicios de salud, así como la investigación y la formación.
El SIS se conforma como un macrosistema de información sanitaria compuesto por diferentes subsistemas de información que, a su vez, contienen otros subsistemas o aplicaciones.
La Historia Clínica (HC) incluye la información trascendental para conocer el estado del paciente, facilitando, por tanto, la asistencia sanitaria.
El sistema sanitario almacena la HC (documento primario) en el archivo de Historias Clínicas y, además, procesa algunos datos que se incorporan a las bases de datos informatizadas del hospital. Estas bases son fundamentalmente el Fichero Índice de Pacientes (FIP) y el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), considerado un documento secundario.
De tal modo, el sistema es capaz de producir la recuperación selectiva de los documentos e información estadística basada en estos, con la finalidad de satisfacer las necesidades informativas esenciales de la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión del centro, así como necesidades informativas externas (Consejerías de Sanidad, Salud Pública, etc.).
El Sistema de Información Clínico-Asistencial (SICA) es un instrumento que informa al gestor periódicamente sobre la situación asistencial y de cuántos elementos influyen, para que le ayude en la toma de decisiones.
En el diseño del SICA, debemos tener en cuenta la organización de los datos, los recursos humanos y los recursos materiales (tecnología), que son recursos imprescindibles que interaccionan entre sí para que funcione el sistema.
Cuando un paciente llega a un centro sanitario, antes de proceder a la prestación de cualquiera de los servicios sanitarios, hay que identificarlo. Normalmente, es el personal sanitario-administrativo quien se encarga de esta tarea a través de algún documento legal, como la tarjeta sanitaria, el DNI o el pasaporte.
Después, se comprueban sus datos de filiación en el Fichero Índice de Pacientes (FIP). Si el paciente aparece en el fichero, significa que tiene abierta una Historia Clínica. Si no consta su registro en la base de datos FIP, entonces se recogerán e introducirán en el sistema todos los datos de filiación y administrativos del paciente, como:
El Fichero Índice de Pacientes (FIP) y el control de historias clínicas contienen un registro individual del paciente y de su asistencia sanitaria reflejada en sus diferentes episodios asistenciales.
Cada Comunidad Autónoma (C.A.) dispone de una base de datos del CMBD que recoge las diferentes variables sobre los procesos de hospitalización, hospitalización a domicilio, hospital de día, cirugía ambulatoria, urgencias y procedimientos ambulatorios de alta en los centros sanitarios públicos y privados.
Así, cada hospital la remite a los servicios centrales de las distintas CCAA, donde es utilizada con fines informativos para determinar la casuística de manera periódica.
Los datos que recoge el CMBD se estructuran en un grupo de variables comunes y otros específicos:
El manual del CMBD abarca los siguientes ámbitos:
Un sistema de clasificación de pacientes es aquel que permite agrupar un determinado tipo de pacientes con los recursos utilizados para su tratamiento, relacionando datos clínicos, datos demográficos y de consumo de recursos.
Los sistemas de clasificación de pacientes fueron inicialmente desarrollados como herramientas de gestión de costes, aunque en la actualidad se utilizan también como base para la realización de otro tipo de estudios más orientados hacia la gestión clínica o la realización de estudios epidemiológicos, proyectos de investigación, etc.
El GRD es un sistema de clasificación de pacientes que clasifica a los pacientes hospitalarios en grupos homogéneos en cuanto al consumo de recursos. Se trata de un programa informático que, alimentado con datos de los pacientes dados de alta de un hospital, es capaz de clasificarlos en grupos.
En cada grupo se clasifican pacientes clínicamente similares y con parecido consumo de recursos. La información que necesita el sistema GRD para clasificar cada paciente está contenida en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD).
La agrupación GRD es única y excluyente, de forma que cada paciente (en realidad, cada episodio de hospitalización) se clasifica en un único GRD.
El Consejo Interterritorial del SNS aprobó, en marzo de 2007, un conjunto de 110 indicadores clave. La aportación de los indicadores clave al conjunto del sistema es doble: comparabilidad y accesibilidad.
Estos indicadores clave intentan ofrecer una imagen del estado de salud de la población de España, los factores determinantes de la misma, la respuesta del sistema sanitario a las necesidades de la población e información de contexto sociodemográfica para entender la imagen.
Permiten monitorizar el funcionamiento del SNS, comparar diversas dimensiones y ver en qué medida el SNS está cumpliendo el objetivo para el que fue creado.
Los indicadores clave del Sistema Nacional de Salud son extraídos de los miles de datos que componen el Sistema de Información del SNS y que están disponibles en el Portal Estadístico del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, acompañados de indicadores de salud extraídos de otras fuentes (INE, Centro Nacional de Epidemiología, AEMPS, etc.).