Portada » Biología » Compendio de Anatomía y Fisiología: Sistemas y Estructuras Corporales
El conjunto de órganos que tienen por objeto poner en comunicación el aire atmosférico con la sangre constituye el: aparato respiratorio.
Conducto dirigido verticalmente y separado de la boca por el velo del paladar. Su longitud total es aproximadamente 13 cm: Faringe.
Son órganos glandulares que, aparte de la producción de hormonas que definen los caracteres masculinos, producen espermatozoides: Testículos.
No es otra cosa que la piel de las bolsas, muy flexible y de color oscuro, que se encuentra en la raíz del pene entre los muslos y contiene vellos y glándulas accesorias de la piel: Escroto.
Son receptáculos membranosos extensibles y contráctiles en los cuales se acumula esperma a medida que se va elaborando: Vesículas seminales.
Transporta la sangre del ventrículo izquierdo del corazón a todos los órganos y la devuelve a la aurícula derecha. Se llama circulación de nutrición, porque tiene por objeto nutrir todos los órganos del cuerpo: Circulación mayor (o sistémica).
Resultan de la reunión de la ampolla del conducto deferente y la vesícula seminal correspondiente. Poco después de su nacimiento, penetran en el espesor de la próstata y van a abrirse en la parte posterior de la uretra prostática: Conductos eyaculadores.
Comunica libremente con el esófago por medio del cardias y con el intestino por medio del píloro, orificio estrecho y provisto de un esfínter que funciona a modo de válvula: Estómago.
Situadas delante y debajo del oído. Cada una vierte su producto en la boca por el conducto de Stenon y se abre en la mejilla al nivel del segundo molar. Es la más voluminosa, pesa 25 g c/u: Glándula parótida.
Situado encima de las bolsas, delante de la sínfisis del pubis. Presenta dos porciones: una perineal y una libre, que en estado de flacidez se presenta en forma péndula: Pene.
Es el órgano de gestación. Recibe al cigoto al salir de la trompa, lo retiene en su cavidad durante su evolución y, cuando ha llegado la madurez, contribuye con sus contracciones a expulsarlo al exterior: Útero.
Es una capa mucosa especializada que se renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación: Endometrio.
Conjuntamente con la base de la lengua, circunscriben el istmo de las fauces, abertura posterior de la boca por la cual esta comunica con la faringe: Pilares anteriores y posteriores del velo del paladar.
Se trata de una glándula transitoria: en el recién nacido está muy desarrollada y aumenta de volumen hasta los 14 años; luego se atrofia hasta la edad adulta: Timo.
Una membrana fibrocartilaginosa, la epiglotis, situada delante del vestíbulo, puede inclinarse y cerrar la laringe en el momento de la deglución.
Cuando el quimo estomacal pasa al duodeno, su transformación es aún incompleta. Su digestión terminará en el intestino delgado, donde se transforma en quilo.
Los capilares se anastomosan formando redes tan apretadas que es imposible herirse sin romper alguno de estos vasos; entonces se ve la sangre brotar de la herida como si desbordase de un vaso.
La pleura es una membrana serosa que envuelve cada pulmón.
La respiración es la función por la cual los seres vivos toman del medio ambiente el oxígeno (O2) que necesitan sus células y despiden el dióxido de carbono (CO2).
La próstata contiene células que producen parte del líquido seminal, que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. Rodea la primera parte de la uretra, conducto por el que circula la orina y el semen hasta el pene.
La mucosa pituitaria (o mucosa nasal) que tapiza las fosas nasales encierra numerosas glándulas en racimo y, en el resfrío, se inflaman, obstruyendo los orificios y produciendo un malestar característico.
Es una vía urinaria retroperitoneal que transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria: uréter.
Al salir del conducto del epidídimo, el esperma (o los espermatozoides) recorre sucesivamente el conducto deferente, la vesícula seminal y el conducto eyaculador.
El peritoneo es una serosa, una membrana de dos hojas: la hoja parietal, adherida a las paredes de la cavidad abdominal, y la hoja visceral, que cubre directamente cada órgano.
El conducto hepático y el conducto cístico forman juntos el conducto colédoco, que desemboca en la ampolla de Vater del duodeno, junto con el conducto pancreático (o de Wirsung).
Cada aurícula se comunica con el ventrículo por medio de un orificio auriculoventricular provisto de una válvula especial; la del corazón derecho se llama tricúspide y la del corazón izquierdo bicúspide (o mitral).
Al proceso de oxigenación de la sangre, que ocurre en los pulmones, se le conoce como hematosis.
Es el órgano eréctil que se encuentra en la parte superior de la vulva de la mujer. Es el homólogo del pene en el hombre: clítoris.
La sangre es el verdadero vehículo que transporta los gases de la respiración.
Proceso de contracciones y relajaciones simétricas en sentido anterógrado a lo largo del tubo digestivo.
Las ramas directas del cayado aórtico son: el tronco arterial braquiocefálico (que se subdivide en arteria subclavia derecha y arteria carótida común derecha), la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda.
La vena cava superior se forma por la unión de las dos venas braquiocefálicas (derecha e izquierda). Cada vena braquiocefálica, a su vez, se forma por la unión de la vena yugular interna y la vena subclavia de su respectivo lado.
El hueso hioides sirve de base a la lengua y está situado en la parte anterosuperior del cuello, por encima de la laringe.
La apófisis odontoides es considerada como el cuerpo vertebral del atlas.
El hueso palatino es un hueso par ubicado por detrás del maxilar superior, posee una lámina vertical y otra horizontal.
El tórax es una cavidad formada por un esqueleto, en parte óseo y en parte cartilaginoso, y por tejido conjuntivo y muscular.
La cara superior del esfenoides presenta una depresión, la silla turca, en la que se aloja la glándula hipófisis.
El término ipsilateral se refiere a una estructura u órgano que se ubica al mismo lado del cuerpo (ej. ojo derecho, riñón derecho).
La articulación de la costilla con la vértebra y el esternón es compleja e involucra varias uniones:
Estas articulaciones, junto con los ligamentos asociados, permiten la movilidad necesaria para los movimientos respiratorios.
(Nota del profesor: No se proporcionaron imágenes para esta sección. Por favor, adjunte las imágenes correspondientes para su descripción.)