Portada » Informática » Medios de Transmisión en Redes Locales: Cableado y Topologías
El nivel físico define las características eléctricas, lógicas y mecánicas de la conexión. Este nivel debe asegurar la independencia del medio empleado con el nivel de acceso al medio. El **medio físico** de transmisión puede ser cualquier medio que pueda transportar información en forma de energía electromagnética.
El formato eléctrico establece los **niveles eléctricos** de la señal a transmitir.
La definición lógica fija el tipo de **codificación binaria** empleada.
Los medios más empleados en las Redes Locales pueden ser:
Existe la posibilidad de utilizar medios inalámbricos mediante ondas de radio o rayos infrarrojos:
De modo que a veces se utiliza la siguiente clasificación:
El cable utilizado para formar una red se denomina a veces medio. Los tres factores que se deben tener en cuenta a la hora de elegir un cable para una red son:
Los cables más utilizados son el **par trenzado**, el **cable coaxial** y la **fibra óptica**.
Consta de dos hilos de cobre trenzados. El trenzado sirve para mantener las características homogéneas a lo largo del cable. En algunos casos, principalmente para usos telefónicos, que son los más habituales, los cables se pueden agrupar formando cuadretes (cuatro cables).
Puede ser **UTP** (Unshielded Twisted Pair – par no apantallado) o **STP** (Shielded Twisted Pair – apantallado).
En tramos cortos puede ofrecer un **ancho de banda** considerable, de forma que puede llegar a más de 100 Mbps, pero la velocidad de uso más habitual es de 10 Mbps.
La EIA/TIA (Electronics Industries Association / Telecommunication Industry Association) ha dividido el par trenzado en varias categorías dependiendo de sus características.
Categoría | Velocidad de transmisión | Características |
---|---|---|
1 | >1 Mbps | Hilo telefónico no apto para datos, solo para voz |
2 | >4 Mbps | Red par trenzado sin apantallar |
3 | >10 Mbps | Red Ethernet 10 BaseT |
4 | 16 Mbps | Red Token Ring |
5 | > 100 Mbps | Red de alta velocidad. |
El cable de pares trenzado se utilizaba para señales analógicas, pero en las condiciones especiales de las redes locales pueden utilizarse por ser muy fácil de encontrar y de instalar, además de ser económico.
Las topologías que permiten más fácilmente el uso de este tipo de medio son la red en **bus** o en **anillo**, ya que los nodos actúan como repetidores que pueden corregir las atenuaciones y desequilibrios introducidos por los pares.
El **cable coaxial** consta de un conductor central y uno concéntrico (coaxial) en forma de malla o de cilindro, separado del primero por un aislante y recubierto por otro aislante que le sirve de protección externa. El aislante interior puede ser de diferentes formas y materiales, si bien el más empleado es el polietileno, por las ventajas en sus propiedades dieléctricas y su baja densidad. Este aislante es necesario para mantener posicionado correctamente el conductor central.
Uno de los parámetros más importantes del cable coaxial es su **impedancia característica**.
Es el medio más empleado en la actualidad. Presenta unas buenas características de protección frente al ruido, si bien debe emplearse un tipo especial (militar) para que esté protegido frente a los ambientes hostiles.
La **fibra óptica** está formada por un hilo muy fino o cilindro de pequeña sección (diámetro del orden de 2 a 125 μm), de vidrio recubierto por un aislante que le confiere las características mecánicas y que impide las fugas de luz. Las mejores son las de silicio puro, que tienen menos pérdidas, aunque su precio es más elevado.
Un cable de fibra óptica consta de tres secciones concéntricas. La más interna, el **núcleo**, consiste en una o más hebras o fibras hechas de cristal o plástico. Cada una de ellas lleva un **revestimiento** de cristal o plástico con propiedades ópticas distintas a las del núcleo. La capa más exterior, que recubre una o más fibras, debe ser de un material opaco y resistente.
La luz se propaga en zig-zag debido a los fenómenos de **reflexión total** que tienen lugar en el interior de la fibra. Por este motivo las pérdidas son muy escasas. Además, las fibras son inmunes a las **interferencias electromagnéticas** y a su vez no interfieren en otros sistemas. Por lo tanto, resultan extremadamente útiles para la transmisión de señales en medios muy ruidosos. Entre otras de sus ventajas podemos citar su elevado **ancho de banda** (permite alcanzar velocidades del orden de Gbps sobre decenas de kilómetros) y sus reducidos peso y tamaño.
Los sistemas de fibra óptica suelen resultar más caros que los de cable coaxial y mecánicamente más delicados, por lo que presentan más dificultades en su instalación. Se utilizan en telecomunicaciones a larga distancia, aplicaciones militares, redes locales, distribución de señales de audio/vídeo.
Las señales recorren los cables de fibra óptica a la **velocidad de la luz** (c = 3 x 10^8 m/s), mientras que las señales eléctricas recorren los cables a una velocidad entre el 50 y el 80 por ciento de esta, según el tipo de cable.
Las topologías más utilizadas son el **ANILLO** y el **BUS**.