Portada » Geología » Fundamentos de Geología: Formación del Suelo, Magma y Procesos de Meteorización
Este documento aborda preguntas fundamentales sobre la geología, explorando los factores que influyen en la formación del suelo, las características del magma ácido y el proceso de gelifracción, así como una descripción general del magma y sus propiedades.
¿Cuáles son los principales factores que afectan a la formación del suelo? ¿Cómo actúan?
Estos factores actúan de forma conjunta e interconectada, determinando la estructura, composición y desarrollo final del suelo.
¿Qué características tiene el magma ácido? ¿Cómo se denomina la roca que se forma a partir del enfriamiento de este tipo de magma en el exterior de la corteza terrestre y cuáles son sus características texturales? ¿Qué minerales presentan estas rocas?
El magma ácido, también conocido como magma félsico o granítico, se caracteriza por:
Cuando el magma ácido se enfría en el exterior de la corteza terrestre, da lugar a una roca volcánica llamada riolita.
La riolita está formada principalmente por minerales como el cuarzo, feldespato (ortosa y plagioclasa), moscovita, biotita y, en menor medida, anfíboles.
¿En qué consiste el proceso de gelifracción? ¿Se podría dar en España este proceso? Justifique la respuesta.
La gelifracción (también conocida como crioclastia o gelivación) es un proceso de meteorización física que consiste en la rotura de las rocas debido a la congelación del agua en sus fisuras. Cuando el agua se introduce en las grietas de una roca y se congela, aumenta su volumen (aproximadamente un 9%) y genera una presión considerable que puede llegar a fracturarla.
Este proceso es más efectivo cuanto mayor sea el número de ciclos de congelación y deshielo, ya que cada ciclo debilita progresivamente la roca. Como resultado, se forman fragmentos angulosos llamados crioclastos, que suelen acumularse al pie de los escarpes formando depósitos conocidos como canchales o pedreras.
Este proceso sí podría darse en España, especialmente en zonas de montaña como los Pirineos, la Cordillera Cantábrica o el Sistema Central. En estas regiones, las temperaturas suelen situarse frecuentemente en torno a los 0 °C, y hay una presencia abundante de agua y rocas fisuradas. Estas condiciones permiten que se produzcan suficientes ciclos de congelación y deshielo para que la gelifracción tenga lugar de manera significativa. En cambio, en zonas costeras o del sur peninsular, con climas más templados, este proceso es muy poco común o prácticamente inexistente.
El magma es una mezcla de roca fundida con diferentes composiciones, temperaturas y propiedades físicas. Se clasifica principalmente en dos tipos:
El magma desempeña un papel fundamental en la formación de las rocas ígneas, tanto en ambientes profundos (plutónicos) como superficiales (volcánicos), dependiendo de su composición, temperatura, viscosidad y entorno geológico. También se menciona el magma en relación con la formación de diques, donde el magma puede introducirse entre otras rocas preexistentes, cristalizar y dar lugar a cuerpos ígneos intrusivos más jóvenes que las rocas atravesadas.
La viscosidad del magma es una propiedad fundamental que determina su comportamiento, su capacidad de ascender a la superficie y el tipo de erupciones y rocas que produce. La viscosidad está relacionada directamente con la composición del magma, en especial con el contenido en sílice (SiO₂). A mayor contenido de sílice, mayor viscosidad. Por lo tanto, la viscosidad condiciona tanto el comportamiento eruptivo como el tipo de roca ígnea que se forma.