Portada » Español » Fundamentos de la Comunicación Humana: Conceptos Clave y Aplicaciones
El ser humano es social por naturaleza, por lo que comunicarse es una de las conductas más primitivas e inherentes que posee. La realidad es que el conocimiento de los procesos relacionados con la comunicación va a ayudar a mejorarla. Esto es especialmente interesante para los profesionales sanitarios, ya que se enfrentan con frecuencia a situaciones donde los pacientes tienen que revelar sus inquietudes o temores más íntimos. Es necesario generar un ambiente de confianza y credibilidad. Además, entre las tareas encomendadas está la de intentar educar los hábitos de vida de la población, lo cual resulta imprescindible.
La comunicación es el proceso de intercambio de mensajes que se da entre dos o más personas, donde una actúa como emisora y otra como receptora, con un posterior cambio de roles.
Los axiomas de la comunicación se pueden considerar como hechos básicos que se dan de forma natural y que condicionan las relaciones interpersonales. Son los siguientes:
La fidelidad quiere decir que el mensaje interpretado por el receptor coincide con el emitido por el emisor. Cuanto mayor sea la fidelidad, mayor será el éxito de la comunicación.
Cuando no hay fidelidad, se produce un malentendido. ¿Por qué hay malentendidos? Por las interferencias: todo aquello que altera la señal en el proceso comunicativo, teniendo como consecuencia una perturbación del mismo que disminuye sus probabilidades de éxito.
Existen dos tipos de comunicación, según si el receptor y el emisor comparten las dimensiones espacio-tiempo o no:
El paralenguaje es otro tipo de información no verbal. Incluye todo aquello que acompaña al lenguaje verbal: tono y volumen de la voz, velocidad del habla, número de pausas y duración de las mismas. Es un lenguaje universal; podemos entender cómo está una persona sin entender sus palabras. Suele ser inconsciente. Transmite información relativa a la relación entre los hablantes.
La motivación es el deseo que impulsa al individuo a hacer algo. El estímulo más importante es la necesidad. Existen dos teorías destacadas: la de Abraham Maslow y la de Clayton Alderfer.
Según Abraham Maslow, la persona no se siente motivada por satisfacer las necesidades de un escalón superior mientras no estén suficientemente satisfechas las del escalón anterior. Si se quiere motivar a alguien, hay que ver en qué escalón está y enfocar las metas a las necesidades que están por cubrir.