Portada » Ciencias sociales » Cosmovisión y Educación Mapuche: Un Legado Ancestral Frente a la Conquista Española
Kimeltuwun: Conocimiento Educativo. Corresponde a la transmisión de valores que fundamentan una forma de relación armónica con la naturaleza y los seres humanos.
La cosmovisión mapuche asume que cada parte de la naturaleza cumple un rol interconectado. Si una de estas partes se ve afectada, las consecuencias son globales y repercuten en toda la comunidad, alterando el equilibrio del sistema y pudiendo generar desastres naturales.
El ser humano (nge) es parte integral de la naturaleza, con la que establece una relación armónica de colaboración. Los mapuches se preocupan de que todos cumplan las leyes de convivencia con la naturaleza. Romper las leyes de la naturaleza, incluso por desconocimiento, conlleva consecuencias.
Concepto central: Ekuwun: Respeto por la naturaleza (elemento fundamental). El ser humano es parte de la naturaleza, al igual que todos los elementos que constituyen la Tierra. Las acciones sobre un elemento tienen consecuencias sobre los demás (concepción sistémica). Este respeto por la naturaleza se cultiva a través de tres ámbitos de formación:
Dado que el pueblo mapuche considera el conocimiento como acumulativo, los ancianos son los más sabios y respetados por la comunidad.
La educación mapuche estaba fuertemente orientada hacia la trascendencia y la vida religiosa es fundamental. El pueblo mapuche entiende el mundo de una manera mágica, habitado por fuerzas naturales y deidades. Eligen a alguien que pueda interpretarlas, y este rol recae en la Machi (mujer/madre, en una sociedad de tendencia matriarcal), quien es elegida desde niña por otra machi.
La Machi es un canal de comunicación entre el mundo natural, las deidades, los antepasados y los seres humanos. Es la encargada de la medicina, la sanadora, y es entrenada para tener un conocimiento cabal de la naturaleza. En ella se concentra gran parte del peso de la educación mapuche.
La comunidad mapuche posee una relevancia fundamental dentro de las comunidades indígenas.
España: La alianza matrimonial afianza la monarquía, debilitando las guerras internas. En 1492, se produce la expulsión de los moros.
Esta era una España profundamente religiosa, con una mentalidad medieval (donde la educación se orientaba hacia la salvación). Se enfrentaba a una Europa más desarrollada en las ciencias y con nuevos inventos, donde se generaba un vínculo entre la investigación y el descubrimiento que se aplicaba al comercio, permitiendo a Europa crecer y enriquecerse.
Cristóbal Colón pretendía establecer una nueva ruta comercial:
Colón zarpó el 3 de agosto de 1492 sin tener claro su destino. Partió con tres embarcaciones: la Niña, la Pinta y la Santa María, con una tripulación de 120 hombres. Colón llegó al archipiélago de las Bahamas (Isla de San Salvador), pensando que había llegado a las Indias. Tardó 35 días desde las Islas Canarias hasta la Isla de San Salvador, en el archipiélago centroamericano.
Se desató la disputa hispano-portuguesa por las nuevas tierras, lo que llevó a la Corona española a solicitar intervención papal.
Anteriormente, se habían firmado las Paces de Toledo entre España y Portugal, donde España se comprometía a no realizar aventuras de conquista en África, reconocido como territorio portugués.
Estos documentos concedían derechos espirituales. A través de ellos, se trasladaba la responsabilidad de evangelizar y procurar la salvación de las almas de los indígenas. La Bula Inter Caetera fue particularmente influyente en la educación.
Definía la demarcación territorial entre la Corona portuguesa y española.
La Corona trasladó la responsabilidad educativa a los emigrantes.
Encomienda: Institución establecida por la Corona española mediante la cual al encomendero (emigrante) se le asignaba un número de indígenas con dos propósitos: ser responsable de su cuidado y de su evangelización. A cambio, el español podía hacer uso de estos indígenas como mano de obra. Esta educación era obligatoria. La encomienda era una herramienta evangelizadora en manos de privados, no directamente de la Corona.
Evangelización: La primera forma de «escuela».
Dentro de las obligaciones del español estaba «enseñar buenas costumbres», lo que suponía que el español estaba facultado para intervenir en la vida de los indígenas y, en la práctica, intentar destruir o romper con las bases culturales de los pueblos originarios.
La Corona dejó en libertad la manera de operar de los españoles, quienes en más de un caso sobrepasaron los derechos de los indígenas.
Los indígenas adaptaron su forma de vivir, y aunque supuestamente su cultura había sido «eliminada», en realidad su esencia cultural se mantuvo intacta. «Seguían practicando su cultura».