Portada » Biología » Biología Vegetal y Farmacología: Conceptos Esenciales de Metabolitos Secundarios
Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas sobre conceptos fundamentales de biología vegetal y farmacología, abarcando desde la estructura de las plantas hasta sus metabolitos secundarios y aplicaciones medicinales.
1. Es toda aquella sustancia orgánica con actividad farmacológica, extraída y purificada de un organismo vivo.
b) Principio activo
2. Es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas desde el nivel celular, estableciendo las relaciones entre estructura y función, desde el nivel individual hasta su distribución geográfica en los distintos ecosistemas terrestres.
b) Botánica
3. Las plantas vasculares se dividen en:
a) Angiospermas y gimnospermas
4. Las plantas que tienen tejidos diferenciados en el xilema y floema:
c) Plantas Vasculares
5. Es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal.
d) Hojas
6. Es cualquier vegetal que contenga, en cualquiera de sus órganos, alguna sustancia con actividad farmacológica.
—–……………….—————– Planta medicinal
7. Parte de la planta que crece en sentido contrario a la raíz, partiendo del suelo hacia arriba. Conforme se va elevando, de él salen otros tallos secundarios o ramas que sujetan las hojas, las flores y los frutos.
A) Tallo
8. En una planta o vegetal, el órgano que se encuentra debajo de la tierra y su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo.
A) Raíz
9. Organismo que crece y vive, multicelular eucariota y es capaz de sintetizar su propio alimento por medio de la fotosíntesis.
Vegetal
10. Es un tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos (especialmente azúcares) producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas y heterótrofas de las plantas vasculares. La sustancia transportada se denomina savia elaborada.
b) Floema
11. Es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene las semillas hasta que maduran y luego contribuye a su dispersión.
c) Fruto
12. Se reconoce como un tejido vegetal lignificado de conducción que transporta líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares. Transporta agua, sales minerales y otros nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las plantas. La sustancia transportada se denomina savia bruta:
c) Xilema
13. Es toda sustancia química purificada con actividad farmacológica utilizada en la prevención, diagnóstico y tratamiento de una enfermedad, para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado, o para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos.
b) Fármaco
14. Toda materia prima de origen biológico que, directa o indirectamente, se utiliza para la elaboración de medicamentos.
Droga vegetal
15. Es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de los medicamentos.
Farmacia……………
16. Son compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su ausencia no es fatal para la planta, ya que no intervienen en el metabolismo primario de las plantas:
Metabolitos secundarios
17. Parte de la planta que contiene los principios activos con acción farmacológica para su uso terapéutico.
b) Droga vegetal
18. Ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias medicamentosas de origen vegetal, microbiano y animal.
c) Farmacognosia
19. Es la disposición individualizada a la que se adaptan sustancias medicinales y los excipientes para constituir un medicamento y posibilitar una correcta administración.
Forma farmacéutica
20. Grupo de organismos emparentados; es una clasificación dada, han sido agrupados asignándoles un nombre en latín, una descripción y un “tipo” (un espécimen o ejemplar concreto):
C) Taxón
21. Es la farmacia más antigua que se encarga de la transformación de principios activos en medicamentos de fácil administración y que proporcionen una adecuada respuesta terapéutica, centrada en el medicamento en sí mismo.
b) Farmacia Galénica
22. Es una fórmula elaborada y garantizada por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensada en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerada y descrita por el Formulario Nacional, destinada a su entrega directa a quienes abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico. Puede dispensarse con o sin receta médica.
b) Preparado oficinal
23. Es una ciencia que agrupa ordenadamente los organismos vivos de acuerdo con lo que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades más generales a las más específicas.
c) Taxonomía
24. Es una fórmula preparada y destinada a un paciente específico, elaborada por el farmacéutico o bajo su dirección, para complementar expresamente una prescripción médica detallada de las sustancias medicinales que incluye.
Fórmula magistral
25. Libro en el que se describen las sustancias químicas, los fármacos y otras sustancias, la forma en la que se usan como medicamentos, los métodos generales de análisis y los requisitos sobre la identidad, pureza y cuidado de los fármacos, aditivos, medicamentos biológicos y demás insumos para la salud.
a) Farmacopea mexicana
1. Ruta metabólica que produce isoprenoides, esteroides, carotenoides, etc.
A) Ruta del ácido mevalónico
2. Es una vía metabólica para la biosíntesis de compuestos aromáticos, como los aminoácidos (fenilalanina, tirosina y triptófano). Esta ruta es fundamental para la producción de una amplia gama de metabolitos secundarios, incluyendo terpenos, polifenoles y alcaloides.
B) RUTA DEL ÁCIDO SHIKÍMICO
3. Son sustancias orgánicas nitrogenadas, de estructura compleja, cuya molécula está constituida por grupos que contienen nitrógeno y forman anillos cerrados, de carácter básico. En algunos casos se extraen de animales, pero lo más general es que se obtengan de las plantas.
Alcaloides
4. Ruta biosintética fundamental en organismos (bacterias, hongos, plantas y animales) con la producción de una amplia gama de metabolitos secundarios, incluyendo antibióticos, ácidos grasos y quinonas.
c) RUTA DEL ACETATO MALONATO
5. Son compuestos orgánicos nitrogenados (alcaloides) de origen vegetal y de carácter básico; son sólidos, cristalizables, incoloros e inodoros. Ejemplos: cocaína, morfina y cafeína.
Alcaloides oxigenados
6. Compuestos orgánicos nitrogenados (alcaloides) de origen vegetal y de carácter básico; son líquidos, volátiles y olorosos. Ejemplos: nicotina, coniina.
Alcaloides NO OXIGENADOS
7. ¿Cuál de las siguientes funciones en la planta corresponde a los alcaloides?
C) Reserva de nitrógeno
B) Protección contra insectos y animales herbívoros
8. Alcaloides que tienen estructuras carbonadas que no derivan directamente de ningún aminoácido, pero cuya formación está de alguna manera conectada con las rutas metabólicas aminoacídicas.
A) Pseudoalcaloides
9. Alcaloides cuya síntesis se da a partir de aminoácidos; se caracterizan por tener nitrógeno dentro de un anillo heterocíclico.
C) Alcaloides verdaderos
10. Son alcaloides cuyos átomos de nitrógeno derivados de aminoácidos no forman parte del anillo heterocíclico de su estructura; están formados por anillos cerrados y generalmente son alcaloides de estructura simple y pueden ser amidas o aminas.
B) PROTOALCALOIDES
11. Alcaloides que derivan del opio de la especie Papaver somniferum.
Codamina, codeína, morfina
12. Son ejemplos de alcaloides tropánicos:
A) HIOSCIAMINA, ESCOPOLAMINA, ATROPINA
13. Alcaloides presentes en la especie vegetal Atropa belladona y que tienen diversos usos farmacológicos como antiespasmódico, anestesia local, reducción de la secreción gástrica, salival y traqueobronquial, y vasoconstricción.
A) ALCALOIDES DEL TROPANO
14. Son pseudoalcaloides cuya síntesis no deriva de aminoácidos:
B) CAFEÍNA, TEOBROMINA, TEOFILINA
15. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto a las acciones farmacológicas de los alcaloides?
(B) Estimulantes y depresores del sistema nervioso central; sistema digestivo, sistema cardiovascular.
16. Alcaloides: compuestos naturales presentes en la corteza del árbol de la Cinchona; tienen diversas aplicaciones, incluyendo el tratamiento de enfermedades como la malaria y el tratamiento de arritmias supraventriculares y ventriculares.
C) ALCALOIDES DE LA QUINA
17. Son alcaloides que se obtienen de un hongo microscópico llamado Claviceps purpurea que crece en algunos productos como cebada, centeno, trigo, etc. Actúan sobre el sistema nervioso central y estimulan el músculo liso; se utilizan en el tratamiento de la migraña y otros dolores de cabeza.
C) ERGOTAMINA Y ERGONOVINA
18. Son compuestos aromáticos con dos grupos cetónicos en posición (1,4) para u orto (1,2), consideradas como dicetonas saturadas.
A) QUINONAS
19. Son compuestos cíclicos cuya estructura consiste en dos anillos aromáticos hexagonales fusionados que comparten un par de átomos de carbono, y se caracterizan por tener dos grupos funcionales carbonilo en uno de los anillos aromáticos en posición 1,4. Son pigmentos naturales cuyo color va desde el amarillo, pasando por el anaranjado, hasta el rojo intenso. Se encuentran en mayor cantidad en las plantas superiores y, en menor proporción, en los hongos, los erizos y estrellas de mar.
C) BENZOQUINONAS
20. Quinonas derivadas del benceno, pigmentos de color amarillo que con frecuencia se encuentran en los hongos, los artrópodos y en las plantas superiores.
B) BENZOQUINONAS
21. Compuestos derivados de quinonas que en su estructura presentan el 9,10-dioxoantraceno, un compuesto orgánico aromático. Sus sinónimos en la industria y el comercio son 9,10-antracenodiona, antradiona, antraceno-9,10-quinona, etc. Propiedades destacadas: laxantes, aperitivo, emenagogo, oxitócico, purgante, vermífugo.
B) ANTRAQUINONAS
22. De los siguientes alcaloides, relacione cada grupo con el cual pertenece cada uno. Coloque entre paréntesis la respuesta correcta:
OPIO: 5. Codeína, morfina.
QUINA: 2. Quinina, quinoleína.
TROPANO: 3. Atropina y Cocaína.
XANTINA: 1. Cafeína, Teofilina.
ERGOT: 6. Ergonovina y la Ergotamina.
RAUWOLFIA: 4. Reserpina y la Recinamina.
1. Compuestos orgánicos clasificados como triterpenos que pertenecen al grupo de las saponinas, dispuestos en una configuración de cuatro o cinco anillos de 30 carbonos con varios oxígenos adjuntos.
a) Saponinas triterpénicas b) Carotenoides c) Saponinas esteroidales
2. Metabolitos secundarios de gran interés e importancia por su relación con compuestos como hormonas sexuales, cortisona, esteroides diuréticos, vitamina D y heterósidos cardíacos.
b) Saponinas esteroidales
3. Derivados terpénicos que son una mezcla de compuestos orgánicos que se encuentran de modo natural en las flores de plantas del género Chrysanthemum.
c) Piretrinas
4. Compuestos orgánicos que forman las fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas, árboles, frutos, hierbas, especias y semillas (derivados terpénicos).
c) Aceites esenciales
5. Grupo de terpenos donde son abundantes las xantofilas y carotenos, pigmentos vegetales amarillo y anaranjado respectivamente. Dan color a los frutos, raíces, flores, etc.
a) Carotenoides
6. Compuestos orgánicos cuyas estructuras moleculares contienen al menos un grupo OH (fenol) y un anillo aromático unido a al menos un grupo funcional.
c) Derivados fenólicos
7. Es la ruta metabólica por la cual se forman los fenoles simples, cumarinas y lignanos.
A) RUTA DEL ÁCIDO SHIKÍMICO
8. Son grupos de compuestos orgánicos que se clasifican como fenoles simples:
b) Fenilpropanoides, cumarinas, derivados del ácido benzoico
9. Son grupos de compuestos orgánicos que se clasifican como fenoles complejos:
a) Lignanos y Flavonoides
10. Compuesto químico orgánico perteneciente a la familia de las benzopironas, cuyo nombre según la IUPAC es 2H-cromen-2-ona. En su estado normal se caracteriza por una estructura cristalina e incolora. La dimerización de alcoholes cinámicos sustituidos (ej. ácido cinámico).
c) Cumarinas
11. Es la ruta metabólica por la cual se forman las antraquinonas y quinonas:
b) Ruta Poliacetatos
12. Son ácidos fenólicos que forman parte de esencias, bálsamos y resinas; derivan del C6C3 por β-oxidación (ej. ácido salicílico).
a) Derivados del ácido benzoico
13. Su nombre deriva del latín que significa «amarillo»; son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al organismo de los daños producidos por sustancias o elementos oxidantes como los rayos ultravioleta, la contaminación ambiental y las sustancias nocivas presentes en los alimentos.
b) Flavonoides
14. Químicamente son sustancias polifenólicas, relacionadas con el metabolismo de la fenilalanina a través de la dimerización de alcoholes cinámicos sustituidos (ej. ácido cinámico).
c) Lignanos
15. Son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Pertenecen al grupo de los flavonoides y están constituidas por una molécula aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico.
a) Antocianinas
16. Son ácidos fenólicos que forman parte de esencias, bálsamos y resinas; derivan del C6C3 por β-oxidación (ej. ácido salicílico).
a) Derivados del ácido benzoico
17. Derivados terpénicos que son una mezcla de compuestos orgánicos que se encuentran de modo natural en las flores de plantas del género Chrysanthemum.
c) Piretrinas
18. Compuestos orgánicos destilables por arrastre con vapor de agua, con fracciones volátiles del aroma de plantas, árboles, frutos, hierbas, especias y semillas (derivados terpénicos):
c) Aceites esenciales
19. Clasificación de aceites esenciales de acuerdo a su consistencia:
c) Bálsamos, Resinas, Fluidos
20. Características de los aceites esenciales:
b) Generalmente son menos densos que el agua.
g) Solubles en solventes orgánicos.
i) Extraíbles por arrastre de vapor de agua o expresión.
j) Punto de ebullición muy alto.
k) Se usan como pigmentos.
21. Metabolitos secundarios formados a través de la ruta de la condensación isoprenica o ruta del ácido mevalónico, compuestos orgánicos derivados del isopreno:
c) Terpenos
22. Derivados terpénicos que son una mezcla de compuestos orgánicos que se encuentran de modo natural en las flores de plantas del género Chrysanthemum:
c) Piretrinas
23. Funciones importantes de los aceites esenciales en los vegetales (plantas):
b) Antifúngicos, Antibacterianos, Alelopáticos
24. Principales aceites esenciales derivados del isopreno:
a) Monoterpeno y Sesquiterpenos
25. Ejemplos de algunos diterpenos (20 carbonos) que son precursores de vitamina A:
a) Retinol, Retinal y el Fitol
26. Estructuras formadas por la combinación de numerosas unidades isoprenicas; la cadena carbonada contiene numerosos dobles enlaces:
b) Poliisoprenoides
27. Partes de la planta que se pueden utilizar para extraer aceites esenciales:
b) De cualquier parte (depende de la planta)
28. Clasificación y caracterización química de una misma especie de plantas referida al contenido mayoritario de sus componentes aromáticos, útil para diferenciar sus beneficios y usos medicinales:
d) Quimiotipo
29. En el género Cannabis, el aceite esencial que podría marcar la diferencia entre las especies Sativa e Indica, que contienen alcaloides similares y aceites esenciales:
a) Mirceno
30. Compuestos orgánicos clasificados como triterpenos que pertenecen al grupo de compuestos dispuestos en una configuración de cuatro o cinco anillos de 30 carbonos con varios oxígenos adjuntos:
b) Aceites esenciales
31. Metabolitos secundarios de gran interés e importancia por su relación con compuestos como hormonas sexuales, cortisona, esteroides diuréticos, vitamina D y heterósidos cardíacos:
d) Saponinas cardiotónicas
32. Propiedades generales de las saponinas:
a) Tensoactivos
b) Producen espuma
e) Son heterósidos
f) Solubles en agua
h) Hemolíticas
i) Se extraen con soluciones hidroalcohólicas de baja graduación
33. Indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones referidas a los ensayos de laboratorio para identificación de saponinas:
«Todas las saponinas producen hemólisis»: Verdadero
«La vainillina en medio sulfúrico permite la detección de saponinas triterpénicas»: Verdadero
«El reactivo de Liebermann-Burchard permite diferenciar las saponinas esteroidales de las saponinas triterpénicas»: Verdadero
34. Ejemplos de saponinas esteroidales:
a) Hormonas sexuales, Cortisona.
35. Ejemplos de saponinas triterpénicas:
b) Expectorante, Antitusivo, Antiestrés.
36. Nombre del grupo de los metabolitos secundarios cuyo nombre deriva del latín sapo y se caracteriza por sus propiedades de producir espuma en solución acuosa y hemólisis:
B) Saponinas triterpénicas
37. Las saponinas son llamadas heterósidos por contener su molécula un monosacárido y una aglicona (saponina) unidas por un enlace glicosídico, y es llamado:
c) Saponina más aglicona
38. Sustancia responsable del color rojo del jitomate y que actúa como antioxidante:
Licopeno
39. Compuestos orgánicos responsables de la gran mayoría de los colores amarillos, naranja o rojos presentes en los alimentos vegetales, con unidades de 40 carbonos o más:
d) Tetraterpenos
40. Sustancias carotenoides que poseen átomos de oxígeno en su molécula y actúan como pigmentos:
b) Xantinas
41. Su nombre deriva del latín que significa «amarillo»; son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al organismo de los daños producidos por sustancias o elementos oxidantes como los rayos ultravioleta, la contaminación ambiental y las sustancias nocivas presentes en los alimentos.
b) Flavonoides
42. Químicamente son sustancias polifenólicas, relacionadas con el metabolismo de la fenilalanina a través de la dimerización de alcoholes cinámicos sustituidos (ej. ácido cinámico).
a) Lignanos
43. Compuestos orgánicos cuyas estructuras moleculares contienen al menos un anillo aromático unido a al menos un grupo funcional, principalmente un grupo hidroxilo. Son grupos de compuestos orgánicos que se clasifican como fenoles simples:
b) Derivados Fenoles
44. Es la ruta metabólica por la cual se forman los fenoles simples:
a) Ruta del ácido Shikímico
45. Son ácidos fenólicos que forman parte de esencias, bálsamos y resinas; derivan del C6C3 por β-oxidación (ej. ácido salicílico).
b) Derivados del ácido benzoico
46. Indique el carácter verdadero o falso de las siguientes afirmaciones referidas a los derivados fenólicos:
«Los fenoles y los ácidos fenólicos son sustancias, en general, altamente tóxicas.»: FALSO
«Todas las estructuras fenólicas proceden de la ruta del ácido shikímico.»: FALSO
«Los fenoles sencillos derivan de la ruta del ácido shikímico.»: VERDADERO
47. Compuesto derivado de cumarinas que tiene efecto anticoagulante:
a) Dicumarol
48. Concepto que procede del vocablo inglés tanning («curtido»). Sustancia orgánica que se encuentra presente en la corteza de algunos árboles y en el interior de diversos frutos; pueden tener una tonalidad entre amarilla y marrón y disponen de un sabor amargo y astringente. Son compuestos fenólicos, no nitrogenados, solubles en agua y no en alcohol ni solventes orgánicos.
b) Taninos
49. Son un grupo de sustancias fenólicas que poseen una estructura similar a los estrógenos humanos; se encuentran principalmente en la soya.
a) Isoflavonas