Portada » Otras materias » Conceptos Clave en Urbanismo y Topografía para Edificación
La ordenación urbanística es una función pública que comprende la planificación y organización de la ocupación y utilización del suelo, así como la transformación de este mediante la urbanización y edificación, y sus consecuencias para el entorno. Todos los instrumentos de ordenación cumplen con dos objetivos fundamentales:
Se define como toda porción de suelo urbano edificable, delimitada con el fin de hacer posible la ejecución de la urbanización y de la edificación, conferir autonomía a la edificación por unidades de construcción, servir de referencia a la intensidad de la edificación y el número de viviendas, y asegurar la unidad mínima de edificación.
Se define como el terreno natural propiamente dicho, sin alteraciones procedentes de rellenos o excavaciones previas a la actuación edificatoria sobre él, o el terreno resultante del movimiento de tierras realizado al amparo de proyecto de urbanización aprobado y en el que se recojan tales movimientos de tierras y perfiles resultantes.
Es la superficie de suelo delimitada por alineaciones de vialidad contiguas.
Es la distancia normal a la línea de fachada, medida en proyección horizontal sobre la rasante definitiva del terreno, entre la alineación de la edificación y la fachada posterior, incluidos los cuerpos salientes de esta última. Define el plano de fachada que da al espacio libre interior de manzana y afectará igualmente a las plantas que tengan la consideración de sótano.
Es el espacio no ocupado por edificación, que resulte de aplicar las profundidades edificables.
Línea que separa el uso viario (peatonal o rodado) de otros usos, distinguiendo el dominio público del privado. En edificaciones exentas, la alineación de la valla en el frente de la parcela coincidirá en todo caso con la del vial y diferenciará las zonas de dominio público y privado.
Línea que señala el límite de la edificación y que podrá coincidir o no con la alineación del vial.
Es una medida lineal relacionada con la anchura del vial, que en determinadas Ordenanzas se adopta como parámetro de referencia para determinar la altura reguladora y otras características de la edificación.
Se definen como cuerpos salientes a los cuerpos de la edificación habitables u ocupables, cerrados o abiertos que sobresalen del plano de fachada.
Los retranqueos de la edificación a la alineación son el retroceso de la edificación respecto a la alineación del vial o a las medianerías. Pueden ser:
Las separaciones o distancias mínimas a linderos privados y públicos (al frente de vía pública, al fondo de la parcela, a los lindes laterales de esta y entre edificaciones de una misma parcela) son las distancias mínimas a las que se podrá situar la edificación, incluidos sus cuerpos salientes. Tales separaciones se definen como la menor distancia existente desde los puntos de cada edificación, incluidos los cuerpos salientes, hasta los planos o superficies regladas verticales cuya directriz sea la linde de cada parcela. El valor de tales parámetros se determina en las Ordenanzas específicas de cada Zona o Sector.
La taquimetría es la disciplina topográfica que comprende todos los procesos destinados a determinar simultáneamente la situación de los puntos en el terreno tanto en proyección en un plano horizontal, lo que vendrá reflejado en las coordenadas (X,Y), como su distancia en un plano vertical de comparación, lo que determinará su coordenada (Z). La taquimetría combina los procesos de altimetría y planimetría, y es la base de la elaboración de los planos de levantamientos topográficos, que incluyen curvas de nivel o representación del terreno mediante planos acotados. Los instrumentos que se emplean en taquimetría son la estación total, GPS, etc.
A continuación, se presentan principios clave para el uso adecuado del instrumental topográfico:
Es el ángulo que forma una determinada alineación con el cero del limbo del aparato de topografía.
El levantamiento topográfico es la primera fase del estudio técnico y descriptivo de un terreno. Se trata de examinar la superficie cuidadosamente teniendo en cuenta las características físicas naturales del terreno, pero también las alteraciones existentes en el terreno y que se deban a la intervención del hombre.
Los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) son conjuntos de satélites que permiten la localización precisa de cualquier punto en la Tierra en tiempo real.
La trilateración es el principio geométrico fundamental detrás del GNSS. Se basa en determinar la posición de un punto (el receptor GNSS) en el espacio utilizando las distancias a tres o más satélites conocidos.