Portada » Otras materias » Evolución de la Ciberseguridad: Hitos Históricos y Modelos Clave
La seguridad informática ha experimentado una profunda transformación, adaptándose a los avances tecnológicos y a la creciente complejidad de las amenazas. Desde la protección física de documentos hasta los sofisticados modelos de ciberseguridad actuales, cada etapa ha marcado un hito en la salvaguarda de la información.
La evolución de la seguridad informática está intrínsecamente ligada a las necesidades de defensa y a la investigación financiada por el gobierno, especialmente en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial.
MITRE es una organización sin fines de lucro que opera centros de investigación y desarrollo financiados por el gobierno federal de EE. UU. Su labor se centra en resolver problemas críticos en áreas como defensa, aviación, salud y, especialmente, ciberseguridad.
SAGE fue un sistema de defensa aérea pionero que sentó las bases para la computación distribuida y la seguridad de sistemas a gran escala.
Concibido para responder a posibles ataques aéreos, basándose en la experiencia previa del Reino Unido, pero requiriendo automatización debido a la gran extensión geográfica de EE. UU.
Análisis estratégico para la seguridad nacional. Institución independiente sin fines de lucro.
Agencia del Departamento de Defensa. Financia proyectos de tecnología avanzada (ej. Internet, IA).
La comprensión de la seguridad informática se articula a través de diversos modelos y principios que definen sus objetivos, procesos y dimensiones.
Los modelos de seguridad existentes eran excesivamente técnicos y no consideraban el papel crucial de las personas ni las políticas. El elemento central de su modelo fue un enfoque integral que incluye personas, procesos y tecnología.
El modelo de Maconachy amplía el cubo de McCumber, buscando englobar el paradigma de *Information Assurance* (IA). Agrega dimensiones adicionales como Auditabilidad, Privacidad, Autenticidad (en vez de Autenticación) y No Repudio.
Crítica destacada: Aunque declara ir más allá, en la práctica, la adición de más elementos puede volver el modelo menos claro y menos útil como herramienta práctica, a menudo volviendo al enfoque técnico de los equipos, alejándose del foco en la información.
El Modelo de Schou y Kilpatrick (2002) aporta una visión multidimensional e institucional, útil para organizaciones completas. Es un modelo modular, con enfoque en la organización, lo técnico y el factor humano.
Este modelo relaciona la formación, las competencias y la cultura organizativa con la eficacia de la seguridad. Introduce una idea potente: la seguridad depende del ecosistema institucional.
Von Solms describe la evolución de la seguridad en dos olas principales:
Esta línea de tiempo destaca momentos clave en el desarrollo de la computación y la seguridad: