Portada » Biología » Manejo Integral Ovino: Parición, Cuidado del Cordero y Propiedades de la Lana
Para una parición exitosa, es fundamental realizar una serie de preparativos y cuidados:
La posición del feto es crucial para un parto sin complicaciones:
La parición es un factor clave en la producción ovina, con un periodo de 51 días adecuado a la época de empadre, lo que es excelente para lograr el mayor número de corderos nacidos. Sus beneficios incluyen:
Los fetos intervienen activamente en la parición. Producen una sustancia llamada cortisol que provoca una baja de progesterona. Luego de este proceso, los ovarios producen relaxina, que ayuda a la relajación del sistema muscular y reproductor (útero y miometrio), lo que genera una sínfisis, es decir, una relajación de los huesos pélvicos y una apertura. Los niveles de estrógenos aumentan, estimulando el miometrio del útero para producir prostaglandinas.
Los estrógenos y prostaglandinas contribuyen a la producción de oxitocina, lo que genera una acción luteolítica simultánea para la contracción muscular, distensión pélvica y expulsión del feto.
Las ovejas muestran varios signos cuando el parto se aproxima:
Se caracteriza por contracciones a nivel del útero y una breve dilatación del cuello uterino. Las contracciones rítmicas guían una bolsa de agua hacia el cuello del útero. Esta bolsa se rompe, abriendo el cuello del útero y lubricando el canal vaginal.
El cérvix está completamente dilatado, el feto entra en la vagina y se liberan todas las membranas placentarias. El cordero adquiere respiración propia mediante el rompimiento de la segunda bolsa de agua.
Ocurre de 2 a 4 horas después de la expulsión del feto. El color de la placenta es azulado rojizo, causado por la irrigación sanguínea.
El parto distócico se produce cuando la bolsa de agua cambia de posición, lo que puede explicarse de la siguiente forma:
Las consecuencias de un parto distócico incluyen la falta de corderos para reemplazo y el desgaste de la madre.
Diversos factores pueden contribuir a la mortalidad neonatal y a los partos distócicos:
Nota: Del 100% de las causas de mortalidad, el 70% se atribuye a la deficiente alimentación en el último tercio de gestación, el 15% a la distocia y el otro 15% a otras causas (ubres anormales, baja habilidad materna, enfermedades, accidentes, depredadores).
Tipo de Muerte | Vasos Umbilicales | Aireación Pulmonar | Cuajo | Riñones e Hígado |
---|---|---|---|---|
Pre-parto | Sin hemorragia, sin coágulo, sin retracción | Nula | Vacío | Blandos |
Durante el parto | Ídem | Parcial o nula | Vacío | Firmes |
Pos-parto | Hemorragia, coágulo, retracción | Completa | Puede haber coágulos de calostro | Firmes |
La lactancia es fundamental para la vida del cordero, desde el primer día hasta el destete. Este proceso implica el suministro de calostro durante las primeras 48 horas de vida, seguido de leche hasta los 3 meses, momento del destete.
El cordero debe consumir el 5% de su peso en calostro durante el primer día.
La producción láctea de la madre comienza a partir del tercer día post-parto.
Existe una relación directa: a mayor peso vivo de la oveja, mayor producción láctea. Las ovejas ganan peso entre 15 y 30 libras, y una condición corporal de tres es ideal. A mayor producción, mayor peso.
Si la hembra ha estado gestante de una sola cría, la producción de leche se ajusta a esta. Si son dos, la producción aumentará de acuerdo a la necesidad de ambos corderos.
Se ha comprobado que la producción láctea se incrementa progresivamente hasta el cuarto parto.
Si el cordero nace con buenas reservas energéticas, se acercará continuamente a la madre (entre 20 y 30 veces al día) por periodos de medio minuto a un minuto. El cordero, con su cabeza, estimula a la madre a la producción láctea mediante topes o golpes.
Se buscan madres sustitutas: átonas, adoptivas, nodrizas o artificiales. Algunas técnicas incluyen:
La señalada puede ser temporal o definitiva. Es un proceso que debe realizarse durante el primer mes de vida del cordero. Es provisional hasta el destete y permite que los animales formen parte del registro.
El destete se realiza como máximo a los tres meses de edad, ya que la producción láctea de la madre decae. Es importante evitar el estrés por «gordura de leche», una condición en la que el cordero no quiere comer y puede morir por inanición. Es preferible que el cordero alcance un peso ideal de 18 a 20 kg antes del destete.
La lana está formada por una sustancia proteínica llamada queratina, la cual contiene 18 aminoácidos.
Es notoria, además, la presencia de azufre en la fibra en cantidades apreciables, aunque su distribución no es homogénea a lo largo de la fibra. Las puntas expuestas al sol, lluvia y aire tienen menos azufre que el medio o la raíz.
La mayor parte del azufre se encuentra en forma de cistina. Por estas razones, es importante que en la nutrición del ovino no falte la dotación de azufre para su crecimiento normal. El déficit de este elemento resultará en la debilidad de la fibra, que se romperá fácilmente, y en la tinción, sus puntas no teñirán adecuadamente.
Si la lana se calienta a 100°C, se vuelve áspera y tosca porque se reduce su capacidad de absorber humedad, pudiendo volverse suave al recobrar la humedad. Sin embargo, si se mantiene a 100°C por largo tiempo, la lana se descompone, adquiriendo un color café o amarillo. Esto se debe a que el enlace disulfúrico es atacado, produciéndose desprendimiento de amoniaco (NH3) y ácido sulfhídrico (H2S) con sus característicos olores.
Las temperaturas bajas no ejercen un efecto significativo sobre la fibra de lana. No obstante, en condiciones extremas de baja temperatura (como nitrógeno líquido), la fibra se torna muy frágil y quebradiza.
La fibra lanar, al ser expuesta a los rayos ultravioleta del sol, sufre reacciones fotoquímicas en la unión disulfúrica de la molécula de queratina, produciendo «amurallamiento» o manchas color café en las puntas. Esto es causado por una reacción que produce ácido sulfúrico (H2SO4) en esa unión.
A estos problemas se ven expuestas las lanas que no poseen mucha suarda, la cual bloquea los rayos dañinos del sol. Esto se observa comúnmente en ovinos mestizos de lana media y larga.
Si la lana es sumergida en agua, esta se hincha, porque su diámetro aumenta, mas no su longitud. Esto se debe a que el agua es absorbida por la superficie de la molécula, mas no por la porción interna de la fibra.
La lana es resistente a la acción de los ácidos suaves. Sin embargo, los ácidos minerales concentrados, como el nítrico y el sulfúrico, causan la descomposición de la fibra. Incluso para carbonizar semillas vegetales adheridas al vellón, se emplean soluciones diluidas de ácido sulfúrico.
La queratina, proteína fibrosa de la lana, es susceptible al daño por álcalis. Por ejemplo, el hidróxido de sodio al 5% a temperatura ambiental disuelve la fibra de lana.
Se entiende por vellón a la capa que protege a los ovinos, formada por lana más elementos del metabolismo ovino (escamas y suarda) y del ambiente en que vive (semillas, tierra, suciedad, etc.), y que anualmente se utiliza para hacer tejidos.
El vellón debe reunir ciertas características para ser apreciadas comercialmente y aprovechadas en la industrialización. Estas características son: