Portada » Derecho » Control Constitucional en México: Controversia vs Acción de Inconstitucionalidad
Una controversia en derecho se refiere a un desacuerdo o conflicto entre dos o más partes respecto a un tema legal o jurídico específico [2]. Este término implica la existencia de puntos de vista opuestos o disputas que requieren una resolución por parte de una autoridad judicial o arbitral [2].
Específicamente, una controversia constitucional es el «juicio que se promueve ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolver los conflictos que surjan entre poderes federales, poderes de los estados, órganos de gobierno de la Ciudad de México, o entre los órdenes federal, estatal, municipal o de la Ciudad de México, por invasión de competencias o por cualquier tipo de violación a la Constitución federal» [7].
En controversias constitucionales, cuando se declara inválida o inconstitucional una norma general, la resolución se aplicará solamente a las partes en la controversia [7]. Sin embargo, si la decisión hubiere sido aprobada por una mayoría de al menos ocho ministros, su inconstitucionalidad tendrá efectos generales y la norma se eliminará del ordenamiento [7].
El Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales de la Ciudadanía (JDC) es un mecanismo de control constitucional de los actos u omisiones de las autoridades electorales a fin de tutelar los derechos político-electorales de la ciudadanía y los derechos humanos vinculados a estos [4]. Las sentencias que resuelven el fondo del JDC son, por regla general, definitivas e inatacables [4].
La Red de Médicos Jóvenes (JDN) sirve de plataforma internacional para los médicos jóvenes con el fin de facilitar un diálogo abierto sobre los acontecimientos y actividades mundiales que son pertinentes para su formación de postgrado y la Asociación Médica Mundial [5]. Los médicos jóvenes se definen como médicos que llevan menos de 10 años en la profesión o que siguen un programa de formación médica de posgrado [5].
Sí, existen varios medios de control constitucional distintos al juicio de amparo. Los principales son:
La opción correcta del examen es la a): Acción de Inconstitucionalidad, Controversia Constitucional y Juicio de Reclamación de los Derechos Político-Electorales de la Ciudadanía.
La respuesta correcta es la d) Declaración de invalidez de leyes electorales.
El Tribunal Electoral puede declarar la invalidez de leyes electorales que sean contrarias a la Constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [3].
Las formas de establecer jurisprudencia en materia de amparo son tres:
La reforma constitucional de 2011 transformó el sistema de control constitucional en México, al incorporar todos los derechos humanos de los tratados internacionales como derechos constitucionales y establecer el principio pro persona. Además, se fortalecieron los mecanismos de protección de derechos humanos y se amplió la obligación de todas las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar estos derechos [5].
Los cuatro tipos principales de control constitucional en México son: