Portada » Educación Artística » Clasificación de Géneros Cinematográficos y el Impacto de la Era Sonora en Hollywood
Los géneros cinematográficos pueden categorizarse de diversas maneras, atendiendo a múltiples criterios:
Clasificación en función de la forma artística, es decir, de la naturaleza del material expresivo y su relación con la realidad.
Condicionantes previos a cualquier clasificación genérica y a los formatos que tienen relevancia en el resultado final:
Cómic, cine de autor, clásico, infantil, animación, manga, erótico, suspense, etc.
El final de la década de 1920 estuvo marcado por la revolución que supuso la llegada del cine sonoro. La primera película que se considera sonora es El cantor de jazz, de Alan Crosland. Warner Bros. produjo esta película cuando estaba al borde de la ruina, en un desesperado intento por reflotar. Gracias al éxito del filme, logró resurgir e impuso el sonido al resto de las productoras.
Aunque inicialmente parecía que la incorporación del sonido restaba expresividad a los planos, pronto se supo aprovechar la capacidad comunicativa que aportaban los diálogos. Los espectadores podían comprender mejor las historias, y numerosos intelectuales vislumbraron la posibilidad de escribir guiones de mayor profundidad.
En el ámbito del cine como sistema global, la incorporación del sonido generó profundos cambios en la industria. Ya no bastaba con ser fotogénico; la voz también debía cumplir con ciertas expectativas. En el cine norteamericano, muchos actores de origen extranjero vieron reducidas sus posibilidades de triunfar en Hollywood, ya que su acento no se ajustaba a las exigencias de los personajes, lo que los relegó a interpretar papeles muy específicos.
Los grandes estudios, que por entonces aglutinaban verticalmente todas las actividades cinematográficas (producción, distribución y exhibición), se vieron obligados a realizar cuantiosas inversiones para adaptarse a la nueva tecnología del registro sonoro. Las cámaras de cine, para asegurar una óptima sincronización entre la banda sonora y la de imagen, pasaron a rodar a 24 fotogramas por segundo, lo que implicó también la reforma de las salas de exhibición.
La irrupción del cine sonoro también conllevó la necesidad de reestructurar financieramente Hollywood. Con la aparición del sonoro, el control de la industria se desplazó definitivamente de las empresas puramente cinematográficas, concentrándose en manos de la gran banca y de la industria electrónica.
La llegada del sonido también potenció la relevancia de los guionistas en la industria cinematográfica, cuya importancia hasta entonces había sido limitada. Así, llegaron a Hollywood numerosos periodistas, escritores y dramaturgos (como los hermanos Mankiewicz, Charles MacArthur, Ben Hecht, entre otros) de la Costa Este de EE. UU. y también de Europa, atraídos por la vasta oferta de trabajo que representaba escribir para la industria cinematográfica.
La llegada del cine sonoro supuso el despegue definitivo de la industria de Hollywood como hegemón mundial en el ámbito de la cinematografía. A partir de este momento, Hollywood se consolidaría como la referencia para todos los profesionales del cine. Actores, directores y productores iniciados en sus países de origen en el mundo del celuloide tendrían como destino la industria de Hollywood, ya sea para progresar en sus carreras profesionales o porque las circunstancias sociopolíticas de Europa los obligaban a ello (la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, fue causa de una gran diáspora de personalidades del cine).