Portada » Deporte y Educación Física » Estrategias y Protocolos en Educación Física: Seguridad, Calentamiento y Anatomía Aplicada
Al reunirse con los padres de un alumno de segundo curso, es crucial explicar por qué el test de incorporación del tronco no es adecuado para niños. Las razones principales son:
Para una sesión de Educación Física con balones medicinales (de 2 y 3 kg) con 25 alumnos en un espacio de 40×20 m, es fundamental establecer los siguientes criterios de seguridad:
El Decreto 198/2014 incorpora como novedad una serie de planteamientos destinados a orientar el enfoque de la intervención docente, aplicables a todos y cada uno de los contenidos del área de Educación Física. Existe una orientación metodológica con una clarísima relación con la salud, al establecer que la promoción de estilos de vida saludables puede desarrollarse a través de:
Es fundamental resaltar el carácter pedagógico de la intervención docente, que difiere del ámbito terapéutico llevado a cabo por otros profesionales capacitados para ello.
Para un curso de 5º de primaria, donde la parte principal será un circuito de resistencia cardiorrespiratoria (carrera continua a una intensidad estimada del 70% del consumo máximo de oxígeno) combinado con trabajo de resistencia muscular abdominal y lumbar, el protocolo de calentamiento debe incluir las siguientes partes:
Al diseñar un protocolo de calentamiento para niños entre 8 y 10 años, es crucial tener en cuenta un cambio cualitativo importante en su desarrollo y maduración. Las consideraciones clave son:
Para enseñar correctamente la ejecución segura de los ejercicios, es imprescindible un profundo conocimiento de la anatomía, incluyendo el origen e inserción de los músculos. Para estirar un músculo, se debe realizar la acción contraria a su función principal. A continuación, se indican las acciones contrarias para el estiramiento de músculos específicos:
Para la actividad denominada «Péndulo», es vital establecer los siguientes criterios de seguridad y considerar las habilidades necesarias en los alumnos:
En la preparación para actividades anaeróbicas, es conveniente dar preponderancia al trabajo muscular. La secuencia más lógica sería:
En actividades aeróbicas de mayor implicación del sistema cardiorrespiratorio, es fundamental que la preparación asegure una puesta en marcha adecuada de dicho sistema, elevando la actividad cardíaca, el volumen de ventilación pulmonar, la circulación y las rutas metabólicas. De este modo, la actividad de locomoción y carrera debe estar al final del protocolo para conservar las adaptaciones del sistema cardiorrespiratorio en condiciones óptimas al iniciar la actividad principal.