Portada » Economía » Gestión Estratégica: Conceptos Clave y Entorno Competitivo
El proceso se estructura en cuatro fases interconectadas:
Estrategia: Decisiones sobre qué hacer y cómo hacerlo para maximizar el valor de recursos escasos. El objetivo de toda estrategia es conseguir una ventaja competitiva, que puede manifestarse de tres formas:
Pensamiento Estratégico: Se articula en torno a preguntas clave:
Visión: La situación futura deseada para la organización. Debe ser inspiradora y de largo plazo, actuando como una meta.
Ejemplo: “Ser la empresa más centrada en el cliente del mundo” – Amazon.
Misión: La razón de ser de la empresa, define quiénes somos y qué hacemos. Explica por qué existe la empresa.
Ejemplo: “Organizar la información del mundo y hacerla accesible” – Google.
Objetivos SMART: Acrónimo de:
¿Por qué es importante fijar objetivos?
Implantación y Control:
La dirección estratégica moderna debe vincular la estrategia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, buscando generar impactos positivos a través de una visión holística y un pensamiento sistémico.
Es fundamental analizar el entorno de la empresa, ya que los resultados que esta alcanza son fruto de la interacción de dos grupos de variables:
El modelo PESTEL permite analizar los factores macroeconómicos y sociales que pueden afectar a la empresa:
Tres Impactos Clave del PESTEL:
El modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter tiene como objetivo evaluar la rentabilidad potencial y la estructura competitiva de un sector. Es crucial entender que cualquier aumento en la intensidad de estas fuerzas conduce a una disminución de la rentabilidad media en el sector y a una posible reestructuración del mismo. Cuanto mayor sea la intensidad de estas fuerzas, menor será la rentabilidad potencial del sector.
(Intensidad media en muchos sectores)
Factores que aumentan la rivalidad:
(Impacto significativo en la demanda)
Si el poder de negociación de los clientes es muy fuerte, estos pueden presionar para reducir precios, aumentar la calidad, exigir descuentos o mejores servicios adicionales, lo que intensifica la competencia entre las empresas productoras.
Aumenta cuando:
(Impacto en los costes de la empresa)
Quien tenga más poder en la negociación impondrá las condiciones. Un proveedor fuerte puede aumentar los precios o reducir la calidad de los bienes y servicios suministrados.
Aumenta cuando:
(Alternativas que satisfacen la misma necesidad)
La amenaza es mayor cuando:
(Potenciales competidores que buscan ingresar al sector)
Las barreras de entrada son factores que disminuyen esta amenaza. Son altas cuando:
Los sectores, al igual que los productos, suelen pasar por diferentes fases en su ciclo de vida:
Son factores externos que impulsan cambios significativos en la estructura competitiva de un sector: